sábado, 28 de noviembre de 2009

-PILAR- ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO POR LA EDUCACION

Nuevas y viejas funciones de los medios de comunicación”
1er Encuentro del Movimiento Educativo de Pilar

El encuentro se realizó en la escuela 26 de la ciudad de Pilar y contó con la presencia de docentes, comunicadores sociales y jóvenes de la zona. El encuadre político estuvo a cargo de Nestor Busso y Mary Sánchez; y luego Carlos Giampani y Marita Milagro desarrollaron la experiencia del Gran Rosario: “El Proyecto Porhiaju”
Mary Sánchez comenzó su dialogo planteando que es la educación popular y su vinculación con la comunicación, para ello recorrió la historia y trayectoria de Paulo Freire. Desarrolló el papel de la educación y política en la inclusión social.

Planteó el rol y la responsabilidad docente en la nueva coyuntura social y política de nuestro país diciendo que “…enseñar es poner una mirada crítica de lo que pasa en la escuela…”
Daniel Busso comentó sus orígenes en la Radio Encuentro de la ciudad de Viedma, su paso por FARCO y la nueva responsabilidad que hoy tiene. Destacó la relación Educación-Comunicación. Atacó la supuesta “normalidad” del pensar que los medios de comunicación son un negocio privado, mientras “nosotros hablamos de derecho a la comunicación”.
Historió que la comunicación forma parte de la declaración universal de los derechos humanos desde 1941, sobre la cuestión afirmó que: el Estado debe intervenir para garantizar el derecho, frente a la libertad de empresa de origen. Debe además garantizar la diversidad y pluralidad para que todos puedan expresarse. Llamó a no resignarse a ser receptores del “discurso único” y planteó el desafío de ser emisores de una nueva comunicación, “…a construir poder, poder popular para transformar...”.
Destacó que en nuestro país existe una enorme concentración de la propiedad de los medios de comunicación en cuatro grupos y como inciden estos en la democracia. Explicó que esta concentración es además económica y geográfica, dando el ejemplo de Clarín que acumula medios de comunicación pero además intervine en otros negocios como la soja.
Con respecto a la ley, relato como desde los 21 puntos se construyo un colectivo de ideas y propuestas que luego valientemente sostuvo la Presidenta de la Nación, dejando para el conjunto de la sociedad un desafío de construcción y apropiación de espacios de comunicación “…el desafío es como hacer medios que reflejen nuestras identidades, dar sentido que integre a todo el campo nacional y popular, medios que construyan identidades (…) el cómo construimos el nosotros y la lucha por los derechos…”
El Dúo local “Juan e Iván” alegró con música la jornada.
Carlos Giampani y Marita Milagro destacaron la experiencia del Proyecto Porhiaju de la ciudad de Rosario amenizando su dialogo con un formato de programa de radio que llenó de satisfacción a la toda la concurrencia.
Atención : Grupo Jauretche

viernes, 27 de noviembre de 2009

APRUEBAN EL PLAN DE SALUD ESCOLAR

LOS DIPUTADOS ADRIANA PUIGGRÓS Y JUAN SYLVESTRE BEGNIS

Un proyecto de ley que propone recuperar las políticas públicas en materia de prevención en salud obtuvo media sanción de la Cámara baja. Según los diputados autores, la idea es “recuperar el sentido de la libreta sanitaria escolar y exigir que a los chicos se les garantice exámenes periódicos de salud”.
Los diputados kirchneristas Adriana Puiggrós y Juan Sylvestre Begnis lograron que el proyecto de ley de salud escolar que propone recuperar las políticas públicas en materia de prevención en salud obtuviera la aprobación de la Cámara de Diputados por 119 votos afirmativos y 5 negativos.
En el recinto, la titular de la Comisión de Educación, Adriana Puiggrós, recordó su experiencia en la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires y comentó que “la idea es recuperar el sentido de la libreta sanitaria escolar y exigir que a los chicos se les garantice exámenes periódicos de salud”.
En los fundamentos del proyecto que “en la Argentina, la escolarización estructural e históricamente ha sido una de las primeras políticas públicas pensadas de manera sistemática desde el Estado Nacional, asociada al desarrollo de los derechos políticos y civiles, que organizó el sistema escolar durante casi un siglo”.
Citando La Obra, de 1940, relatan además que “a principios del siglo XX, en el marco de las ideas higienistas de la época, surge el Cuerpo Médico Escolar y un equipo de enfermeras, las visitadoras de higiene, que se encargaban de: revisar la vista, el oído y la boca de los niñitos de primer grado inferior; ellas aplican la vacuna antidiftérica a los alumnos autorizados por los padres; ellas secundan al médico en los consultorios de distrito”.
Ya en el gobierno de Juan Domingo Perón, en 1949, se crea la Dirección General de Sanidad Escolar, con el fin de organizar el Departamento de Sanidad Escolar que abarcaba los jardines de infantes, las escuelas elementales, los colegios secundarios y las universidades. Entre sus objetivos, se destacaban: “obtener la salud de educandos y educadores, como base imprescindible para que la enseñanza sea efectiva; hacer la clasificación física y psíquica de los alumnos para que la enseñanza se cumpla de acuerdo con la capacidad de cada uno; tomar a su cargo la educación de los enfermos, los anormales y minorados físicos y psíquicos” (Boletín de Comunicaciones, Nº 26, 12/4/49-685).
Puiggrós y Sylvestre Begnis también destacan, que “desde la política pública se identificó a los docentes como piezas estratégicas para la transmisión de pautas de educación y salud, otorgándoles un rol protagónico”. Por lo tanto, recoger la vasta experiencia que nuestro país tiene en este sentido, recuperando esos saberes que portaban las instituciones educativas, es hoy imprescindible, ya que el propósito de este proyecto de ley es “la promoción y desarrollo de la salud escolar integral, que procure garantizar el acceso a la prevención, al seguimiento y el tratamiento de todos los alumnos/as y personal de los establecimientos educativos, de los distintos tipos de gestión, dependientes de las autoridades educativas de las correspondientes jurisdicciones, en lo que respecta a los Niveles de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior Terciaria, en todas sus modalidades”.
Si consideramos que el sistema educativo nacional está integrado por cerca de 10 millones de alumnos de todos los Niveles y Modalidades, que los aprendizajes que allí se desarrollan repercuten favorablemente en todas las familias, resulta sin duda estratégico trabajar en el ámbito de sus instituciones las políticas integrales de salud.
Estas, no sólo se refieren a aquellas medidas coyunturales e imprescindibles para afrontar situaciones críticas como el dengue o las epidemias, sino que apuntan a lograr una verdadera educación en salud en su más amplio sentido, considerando la definición de la OMS, que refiere que la salud es “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”.
En consecuencia, se trata de incluir el aprendizaje de pautas básicas de higiene, nutrición, prevención de enfermedades de transmisión sexual, el cuidado del cuerpo y del ambiente; el respeto por el otro, la solidaridad y todo lo que hace a la calidad de vida de los sujetos, que sin lugar a dudas impacta en el conjunto de la población.
El proyecto de ley de Adriana Puiggrós y Juan Sylvestre Begnis prevé:
• Asegurar el acceso de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de todas las escuelas, al control y seguimiento de su estado de salud integral periódico trienal, desde el ingreso al sistema educativo en su fase obligatoria hasta su egreso del mismo.
• Promover óptimas condiciones para los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de la atención y el seguimiento de la salud integral de todos los alumnos/as.
• Informar, de manera confidencial, a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos así como a sus familias sobre el estado de su salud.
• Procurar garantizar la orientación y derivación hacia el sistema de salud así como el adecuado tratamiento en toda ocasión que sea necesario.
• Desarrollar, en cada jurisdicción, un sistema de registro a cargo de la autoridad educativa que contenga los controles, derivaciones y cumplimiento de las indicaciones relativas a la salud integral, al tiempo que promover la articulación entre políticas nacionales, jurisdiccionales y municipales en la materia.
• Propiciar la enseñanza de las normas de cuidados de la salud y nutrición que coadyuvan al mejor estado de salud general, reconociendo los saberes que las diferentes comunidades y culturas tienen al respecto.
• Promover la participación de las familias y docentes en el cuidado de la salud como integralidad bio-psico-socio-cultural.
• Reconocer los derechos de los docentes a prevenir y tratar enfermedades vinculadas a las condiciones del desempeño profesional.
• Establecer acciones de regulación y supervisión de los establecimientos educativos, a fin de minimizar riesgos sanitarios y epidemiológicos.
• Desarrollar condiciones adecuadas de la infraestructura edilicia y ambiental para que los establecimientos constituyan espacios y prácticas educativas de salud integral y universal.
• Consolidar mecanismos articulados con el fin de que, en las escuelas, se promuevan prácticas de salud y de prevención de enfermedades y/o riesgos epidemiológicos.
El proyecto de salud escolar exige exámenes de salud periódicos que en todos los casos tendrán que incluir, como mínimo, los siguientes aspectos:
• Control de crecimiento, del estado nutricional y del desarrollo y maduración puberal.
• Identificación de anomalías y defectos sensoriales y físicos.
• Detección de enfermedades de relevancia epidemiológica para las distintas regiones sanitarias.
• Control de vacunaciones.
• Exámenes oftalmológicos, odontológicos y fonoaudiológicos.
• Exámenes vinculados a la salud sexual y a la procreación responsable pertinentes para cada etapa de la vida de los alumnos así como asesorar y cubrir todos los niveles de prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH/sida y cáncer genital y mamario. Realizar diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
• Diagnósticos psicopedagógicos, en caso de que las autoridades escolares identifiquen dificultades en los aprendizajes.
En el proyecto de ley se establece, además, que la información resultante de los exámenes de salud se recogerá en una libreta sanitaria mediante los procedimientos que determine la autoridad educativa de cada jurisdicción y la información se incluirá en la historia clínica.
Para Puiggrós, de aprobarse este proyecto de ley, significa “tener una herramienta legal propicia para la articulación entre los niveles nacional, jurisdiccional y municipal en las diferentes áreas -Educación, Salud, Medio Ambiente- para construir a las escuelas como ambientes donde se eduque en cuestiones relativas a la salud al tiempo que se realicen actividades de prevención, diagnóstico y derivación para el tratamiento”.

sábado, 21 de noviembre de 2009

MILAGRO SALA- SUS PENSAMIENTOS-ACCIONES

FORMAR CUADROS-
dice Milagros 
Hay maneras de formar cuadros, vos podés armar cuadros y decir: yo soy el dirigente, soy yo y le inculcás a los pibes: pinten banderas mías, digan ¡Milagro!, ¡aguante Milagro!, hagan los cantos de Milagro, ¡Milagro revolución! Todo Milagro, Milagro, Milagro... Esa es una manera egoísta de armar, de formar cuadros, ¿si? .Cuando laburamos con Nando, cuando le querían pintar banderas él decía: no. Son todos no soy yo.
Así nos formó: no soy yo, somos todos. Y eso nos quedó a nosotros en la cabeza, somos una familia, tenemos que ser solidario entre nosotros cuando estemos cagados. Ahora, la formación de cuadros de Nando no ha fracasado, la formación de cuadros del Perro (Santillán) sí ha fracasado, y ha fracasado por que era él, él, y él. El día que él se pincha deja de ser un Movimiento Social y pasan a ver cómo me lleno los bolsillos, cómo me doy vuelta, ¿me entendés? Por ejemplo este celular acá.  ¿por qué no vemos que todos lo usemos? no solamente yo; Y si tengo auto que todos tengan auto; tengo una buena casa, que todos tengan una buena casa. La idea es que todos vivamos bien.
FORMACION DE CUADROS- LA FORMACION DE LOS PIBES. DISCRIMINACIÓN

Así es distinta la formación de cuadros y no formar a los pibes que sean unos renegados sociales, por que en el país, vos te ponés a hablar con los pibes y te dicen: sí, que aguante la villa, todos los gringos hijos de puta, son una mierda... ¿Y por qué, por qué tenés que decir eso? Nosotros decimos que si los gringos nos discriminan, nosotros también estamos haciendo lo mismo que ellos y la discriminación no sirve para la unidad popular.
UNIDAD POPULAR 

Para mí la unidad popular, para poder cambiar el país tienen que estar todos, los gringos, los negros, los aborígenes. Tenés que tener todos, mientras que tengan un cambio en el mate por algo justo, es diferente, lo podés hacer y esa es la manera de armar cuadros.
LA TUPAC, HERRAMIENTA DEL BARRIO
La Tupac  es la herramienta de los barrios, la herramienta fuerte de los barrios. ... vos tenés que decir: yo tengo que luchar para que mi hermano, mi primo, mi tío tenga un laburo digno, una casa digna.Tengo que luchar para mi mamá que se ha jubilado tenga una jubilación digna, digna como en la época de Evita. Entonces jubilarse era un orgullo, decir vamos a descansar. Hoy nadie se quiere jubilar, te dicen no, no me quiero jubilar por que saben que jubilarse significa salir a buscar trabajo por otro lado, una changuita para poder pucherear al mes. Te imaginás una persona que gana doscientos cincuenta pesos y que tiene problemas cardíacos, ¿cuánto gasta en medicamentos? Se gasta eso y más, y vos decís: he laburado toda una vida, para estar tranquilo en mi vejez y hoy tengo que salir a buscar una changuita. Es injusto. Demasiado injusto.
CONVOCAR A LA UNIDAD POPULAR
Convocar a la unidad popular, pero convocar en serio, no esos que dicen: yo estoy con fulano, con sutano y soy la que dirige la unidad, y cuando te das cuenta es una unidad mentirosa y no sirve. Sirve la unidad verdadera, donde las cosas las das de corazón, donde las cosas las das por la necesidad de los compañeros, por garantizar salud y educación y no para tener protagonismo propio, el protagonismo no te sirve.
SER MILITANTE
No nos olvidemos que a los que militamos hace mucho tiempo que la historia nos ha enseñado que, los que buscan popularidad propia fracasan, pueden tener dos o tres años de popularidad, pero después con el tiempo fracasás. Por eso es que hoy Nando se mantiene como se mantiene, por que él nunca ha buscado la popularidad: él nos decía, acá nos salvamos todos o nada. Y es verdad, nadie se salva sólo, nadie, nadie, y eso para nosotros es muy importante.
LOS 90
Ahora, desde el fondo de la política, nefasta política, nos terminamos dando cuenta que los únicos que se beneficiaban en este historia eran los sectores económicos, ellos se beneficiaban. En determinado momento, nosotros decimos, a ver qué hacemos nosotros por entrar. Por ahí entre ellos se pelean los políticos pero cuando se tienen que juntar contra los que menos tenemos, se juntan y nos cagan, eh? No les tiembla la pera, y nosotros veíamos que a medida que pasaba el tiempo cada día nos cagaban más.

 ORGANIZARSE
Comenzamos a organizarnos entre nosotros, por que nos veíamos en la calle y nos mirábamos y decíamos, somos los mismos, veamos cómo entramos a solucionar y ahí es cuando nosotros comenzamos a trabajar en los barrios, comenzamos con los compañeros estatales, la familia estatal y ver cómo salimos de este pozo, que era un pozo muy grande ¿no? Hoy a la Tupac no hay como voltearla.
UN NOMBRE -LA TUPAC- RECUPERAR LA CULTURA PROPIA
No te olvides que el tema de la cultura nuestra la llevamos muy adentro, la cultura de la Pachamama para nosotros es muy importante. Hay ceremonias que nos son propias y en cada uno de nosotros están. Y nos decimos empecémoslas a mostrar públicamente, acá nadie tiene vergüenza de lo que significa nuestra cultura y ponerle el nombre de Tupac Amaru a la Organización barrial. Ahí también la idea fue de Nando, por que nosotros decíamos armemos el movimiento barrial Che Guevara, y Nando nos miraba, pero si ustedes, viven hablando de la cultura de ustedes, hablan sobre los 500 años, por qué no ponen a alguien que se identifique con ustedes. Nosotros nos mirábamos y decíamos, el Che Guevara, es argentino, pero hizo la revolución en Cuba y Nando dice: Por qué no Tupac Amaru. Tupac es aborigen como ustedes, revolucionario, indigenista.
Por eso le pusimos el nombre de Tupac Amaru, y en nombre de él, recuperar todo los que nos quitaron. Nosotros con un grupo de compañeros que iniciamos la organización, hemos prometido de no aflojar y dónde vayamos tiene que estar instalada la cultura nuestra y así lo estamos haciendo, lo estamos instalando muy fuerte nosotros y por eso la derecha, hoy, se pone tan de punta, a los “gorilas” les ha comenzado a salir por medio de la camisa todos los pelos. No nos quieren. Para ellos es horroroso que se haga la pachamama, por ejemplo en el centro, para ellos es vergonzoso, para nosotros, no.
RECUPERAR LA IDENTIDAD
Es un orgullo hacer la pachamama, entrar a mostrar lo qué es nuestra cultura, y Tupac tiene mucho de esto, y nosotros nos sentimos muy pero, muy identificados con esa cultura. A medida que avanzamos vemos cosas que nos salen de muy adentro y es lo que Tupac quería, lo que Bertolina Sisa quería, lo que Tupac Catari quería. Que recuperemos nuestra identidad que es lo que nos robaron, la identidad nuestra es algo fuerte, vos recuperás tu identidad, tu cultura y no hay nadie quien te pare, por que sabés quién sos, de dónde venís, que querés, que hacían tus abuelos. Antes vos no tenías la comida en el freezer, al fondo tenías tu huerta, tu llama, tus cabritas, o bien tenías tu harina. Hoy es diferente, muy diferente. Es distinto.
-LOS NIÑOS, LAS NUEVAS GENERACIONES
Tengo una nieta que tiene tres años y la nieta mía ya da de comer a la Pachamama y los hijos de los jóvenes nuestros ya dan de comer a la Pachamama y ya cantan queremos una vida digna, yo quiero a mi familia, quiero trabajo, salud y educación, eso cantan todos los pibitos nuestros por que se están formando al lado nuestro, militando al lado nuestro. Te digo mi nieta, pero la hija de Nando, la Aylen, vos te ponés a hablar con la Aylen y canta, canta las canciones de la Tupac. No te dice quiero ir a un shoping o como dicen los chicos de Buenos Aires, quiero ir al Mac Donald, ella dice vamos a la marcha, dice, yo quiero ir a la marcha. Vamos a la marcha o vamos a la cancha a ver Gimnasia.
ADOPCION- HIJOS DEL CORAZON
Veinte años más o menos, tenía veintiún, veintidós años, comienzo a adoptar chicos, pero no por intermedio de la justicia, sino que yo antes vivía en el Barrio Mariano Moreno y nosotros salíamos a las marchas y todo eso y los chicos se me apegaban y yo les decía: Bueno, vamos a mi casa a hacer guiso, una sopa... Y ahí iban y cocinábamos y poquito a poquito se iban quedando a vivir, por ahí, yo decía, bueno che, vayan a sus casas por que sus mamás los van a retar. Decían, no aquí estamos bien y cuándo menos te das cuenta, tuve que hacer una reunión y decir: a ver, quiénes son los que se van a quedar a vivir acá, quiénes son los que se van, o quiénes son los que vienen y van.
Todo, desde el corazón
Después hablamos con los padres y los chicos comenzaron a quedarse, eran todos chicos de la calle, chicos que se drogaban, chicos que robaban, chicos que no conocían lo que era una Año Nuevo, Navidad o comer en una mesa con la familia. Yo les decía que la única manera de estar en la casa, el único requisito que les ponía, era que estudien, si ellos no estudiaban, yo no los podía tener en la casa. Entonces ellos comenzaron a estudiar y comenzamos a crecer y hoy son hombres, tienen su casa, la mayoría de ellos están trabajando como presidentes de cooperativas, otros siete chicos están militando al lado mío y la verdad no me arrepiento de lo que hice, al contrario, me siento satisfecha por que hoy son hombres o mujeres hechos y derechos. Tienen claro qué carajos quieren y cuando te digo qué carajo, - se ríe y aclara - Hay veces que vos cuando le inculcás a los chicos, ellos temen si estará bien o estará mal.

SABER LO QUE SE QUIERE -  POR CONVICCION
En este caso no, ellos saben lo que ellos quieren, y saben que tienen que seguir luchando para que no haya más chicos en la calle, para que ningún pibe se cague de hambre, esté robando, drogándose. Yo sé que el camino es largo y difícil, pero lo tenemos que seguir haciendo, pero no hay que hacerlo por obligación, lo tenemos que hacer por sentimiento, con mucho sentimiento. No es cuestión de que por ahí digas, lo hago para figurar, eso es una cagada, lo hacemos por que realmente lo sentimos.
Las organizaciones sociales tienen techos de crecimiento y después... lo hemos visto en muchos grupos. Empiezan a caerse.
CUARENTA MIL AFILIADOS
Nosotros, la vez pasada Pilo decía, hace tres años atrás dijimos vamos por más y hoy seguimos diciendo lo mismo, vamos por más. No tenemos picos de altura, y decir nos conformamos con esto, por que nosotros, hoy tenemos tres mil quinientos compañeros que tienen trabajo por medio de la cooperativa nuestra, pero el resto de los treinta y cuatro mil quinientos compañeros no tienen trabajo, nosotros esperamos que todos los compañeros tengan trabajo ¿si? No hay techo, pero vuelvo a lo anterior, eso tiene mucho que ver con la formación de cuadros, por que si vos te formás siendo vos, vos, vos y vos. Ahora si vos formas cuadros, entonces vamos por más, no decís que querés todo para vos, sino que decís: Che, loco hace veinte años yo tenía mi hijo que tenía un año, hoy tengo un hijo de veinte. Mi hijo tiene que estudiar, trabajar.
O tiene un hijo y tiene que tener una casa o por que yo tengo una casa ¿voy a dejar de luchar? No al contrario, hay que seguir peleándola, por eso insisto en que tiene que ver mucho con la formación de cuadros. Nosotros no tenemos techo, nosotros vamos a seguir luchando, lo nuestro es para adelante. Nosotros queremos entrar a disputar el presupuesto participativo de la provincia, a disputar el presupuesto municipal, a disputar parte de la torta. Nosotros no queremos ser un grupo económico que dispute todo, nosotros queremos seguir siendo pueblo y decir algo de la torta tiene que ir para nosotros.
EVITA
Evita decía, no sé si te acordás lo que decía la Evita. De que no puede ser que en esta rica Argentina haya más pobre que ricos cuando tendría que haber más compañeros que puedan vivir bien, sin ni siquiera decir ricos, sino que vivan bien, hoy tenemos más compañeros que viven mal. Por que hay mucha plata en la Argentina donde, lamentablemente, está mal distribuida la torta y nosotros queremos pelearla y pelearla fuerte. Nosotros no queremos ponernos en contra de los grupos económicos, queremos trabajar, vivir bien, queremos que nuestros compañeros no se mueran de hambre, que no haya más desnutrición infantil, que ninguna mamá tenga que abandonar un hijo por que no tenga qué darle de comer, que los abuelos nuestros tengan una excelente jubilación, así como hay para las jubilaciones de privilegio, a ver por qué no hay para nuestros abuelos, si hay plata.
EL ESTADO
Si no hubiera plata, bueno, a ver veamos cómo todos levantamos el país, que también lo estamos haciendo, nosotros, ¿eh? Con el sólo hecho de tener tres fábricas, con el sólo hecho de manejar salud, con el sólo hecho de manejar educación, estamos poniendo nuestro granito de arena hacia el Estado, pero no nos olvidemos que el Estado, también, tiene obligaciones para con los ciudadanos. Nosotros no queremos competir con el Estado, no queremos un Estado paralelo, queremos pelear para que ningún compañero nuestro se cague de hambre y que cuando vaya a tocar las puertas del hospital haya medicamentos, cuando tenga que ir a la escuela, vaya y el maestro no tenga que hacer paro, por que está bien pago. Que haya tizas, que sea una excelente aula, donde tenga todo. Como en la época de Evita, de todo. Si hace años y años había todo esto, por qué ahora no puede haber. Ahora que se recauda mucho más, se recauda mucha más plata, un superávit impresionante.
AVANZAR MAS ALLA .EL PAÍS DE TODOS

Ya estamos avanzando, en Salta tenemos Tupac Amaru, en Tucumán, en Santiago del Estero, también estamos teniendo Tupac Amaru; en Capital Federal, en la Villa 31; trece, quince, dieciséis, también en Mendoza. Estamos avanzando despacio, la idea es tratar de instalarnos en todos los lugares y pelearla. Mirá, una manera de no ser egoísta: Mendoza, por ejemplo, nosotros conseguimos doscientas viviendas para los mendocinos de la Tupac. Ahora, si nosotros hubiésemos tenido una mentalidad cerrada, de decir todo para nosotros, hubiésemos dicho, por qué tenemos que conseguirle doscientas viviendas a Mendoza, cuando podía haber traído esas doscientas viviendas a Jujuy; por qué tenemos que conseguirle ciento veinte viviendas a Salta, en lugar de traerlas para acá.
LAS COMUNIDADES-EL GRINGAJE
En las comunidades, vos fijate quién estaba instalado ahí de nuevo como años anteriores, quién te tira el conflicto, el conflicto te lo tira el gringaje, que quiere venir a colocar el gasoducto, que quieren venir a imponer cómo te vas a repartir las tierras, por qué no dejan que las comunidades trabajen como trabajaban antes, solas, entre ellos que se arreglen los caciques, los abuelos, entre ellos se organizaban y se respetaban. Hoy entra el gasoducto, entra toda la mierda esa y pasa lo que pasa.
INSISTIR EN LA FORMACION DE CUADROS
Pero yo insisto en la formación de cuadros porque nosotros en la Tupac hoy, una organización tan grande, no hubiésemos tenido formación de cuadros nos hubiésemos estado matando entre nosotros para ver quién es más famoso o quién sale más en televisión. En este momento estoy atravesando una crisis muy fuerte con mi familia, mi esposo (Raúl Noro ha sido operado dos días antes de esta entrevista. Y cualquiera que conozca a Milagro, sabe que significa Noro en su vida), pero vos fijate, hace una semana que no estoy pisando la Tupac, pero sin embargo la Tupac sigue laburando las obras, sigue laburando salud, educación, los pibes en este momento están en Humahuaca haciendo el Día del Niño y esta semana se hizo el Día del Niño en varias localidades por que los compañeros somos solidarios y sabemos que tenemos que cuidarnos entre todos, buscamos que el otro también tenga lo que tenemos nosotros.
CLARIDAD Y FIRMEZA
Por ahí cuando se nos pelean dos cuadros nuestros, sacamos corriendo a los dos y hasta que no vuelve el otro, no vuelve el segundo. No está permitido dentro de la Organización hablar mal del otro, no está permitido. Sí se hacen debates fuertes, pero no está permitido ver quién es más protagonista que él otro. Acá todo el mundo labura, desde quién te habla hasta el último militante, cuando hay que ir a cortar yuyos y tomar un terreno, estamos todos en la cabeza, aquí no decimos como por ahí te dice la “zurda”, que hay que preservar los cuadros, que las marchas cuando se va a pelear y reprime la policía, nos tenemos que esconder nosotros y los militantes que peleen. No, nosotros estamos todos, somos todos o nada y la única manera de salir adelante es con todos y por eso decimos que lo más importante, lo fundamental es la formación de cuadros.
LOS CIMIENTOS- LA FORMACION DE CUADROS
La formación de cuadros son los cimientos nuestros, si vos no tenés formado un cuadro y también depende de cómo lo formés, ¿no? Como te decía anteriormente, vos podés formar el cuadro, pero le decís este es un hijo de puta, aquél otro es un hijo de puta y el único bueno sos vos y que pinten carteles míos, etc. Yo como dirigente y formadora, soy una cagada. Tenés que formar diciendo, que la unidad popular de todos los sectores, diciendo que no es Milagro sino que somos todos. Tenemos que laburar para eso, por eso la Tupac crece como crece y por eso no existen celos entre nosotros. Se ha armado un grupo grande donde el compañero que maneja lo que significa la textil, la fábrica de bloques, la fábrica de adoquines. Ahora, yo no reniego por eso, por ejemplo de la plata que maneja la Tupac Amaru yo no toco nada. Son los grupos de compañeros los que manejan toda esa historia.
APROVECHANDO EXPERIENCIAS
En Cuba vos ves cómo trabajan, con el MST de Brasil, también nos unimos. Ahora, la experiencia del MST de brasil con la experiencia de lo que se ha vivido en Cuba, es la experiencia que hoy se desarrolla en Jujuy, nosotros decimos que ningún niño nuestro si está enfermo tiene que dejar de irse con el medicamento en la mano cuando salga del CIC (Centro Integral Comunitario -de la Tupac). Tiene que irse con su radiografía, etc. y si tiene una enfermedad endémica, te tenemos que seguir hasta que vos te curás, nosotros te dejamos tranquilo cuando estás sano y eso es lo que se hizo en Cuba y lo que se sigue haciendo, la salud, la educación y el deporte son lo primordial. Nosotros también, decimos lo mismo y si vos te pones a ver, es la verdad por que es la formación para un futuro ciudadano argentino ¿o no?
LA OFICINA DE MILAGROS
Mi oficina es el barrio, la villa, el asentamiento, esa es mi oficina no la sede central. Esa es la oficina
Nosotros estamos tan seguros por que se ha formado tantos cuadros, entonces yo estoy segura que estando o no la Milagro, la Tupac sigue funcionando y que para mí ese es un honor muy grande y un avance de que los compañeros por ellos mismos, hoy, puedan hacer muchas cosas y que ellos lo sientan que es como una necesidad que les surge de adentro para que lo que menos tienen puedan tener algo y que si ellos tienen, deben pelear para los que no tienen.
Fijate, en la asamblea, nosotros tenemos ciento cincuenta y seis presidentes de cooperativas y el resto son delegados, novecientos delegados. Y en esa asamblea puse mi renuncia y sin preguntar a ninguno de los que está al lado mío ¿no?, tranquilamente podría haber dicho: A ver che, rosqueemos para ver cómo para que yo siga adelante. No, al contrario sin que se enteren ellos, puse la renuncia y ahí los compañeros me volvieron a reafirmar para que siga adelante en la cabeza de la Tupac. Pero en esto uno nunca debe decir esto es mío y de acá no me saca nadie.
LA GRANDEZA DE DAR
Al contrario, uno debe estar a disposición de los compañeros y esto me enseñó Nando, por que es la única forma de garantizar la integridad de la Organización. Lo que es Tupac Amaru, algo sano, algo puro, no puedo decir inocente, pero algo así parecido. Nosotros decimos vamos a pelear por trabajo y no volvemos hasta que no encontremos trabajo, ¿no? decimos: vamos a pelear por tierra y no volvemos hasta que las tenemos. Ahora cuando hay tierra se distribuye para todos, no se distribuye para dos o tres, un grupito. Eso significa que uno pelea por la necesidad y no pelea por el protagonismo. Si peleás por el protagonismo, es una cagada.
NO PERSONALISMO , SÍ UNIDAD
Todos creen que hablar de unidad significa hablar de uno mismo, pero yo tengo claro qué significa unidad. Quiero cambiar el país, aspiraciones para mí no tengo, tengo aspiraciones para todo mi pueblo. Cuando vos empezás con una aspiración propia, no se llega a mucho; pero si vos tenés una aspiración por un pueblo completo, es distinto, diferente. Bueno no sé si me hago entender, no soy licenciada. La idea es que todos vivamos bien y esa idea es algo fuerte. A muchos no les gusta, muchos te dicen, cómo esa negra de mierda puede tener una camioneta; cómo ese villero hijo de puta puede tener un auto. ¿Y por qué no puede tener? Para mí es normal, si labura se rompe el orto laburando puede tener un auto, una zapatilla Adidas, puede tener todo.
LA OLIGARQUÍA-LA DERECHA VERSUS  PROTAGONISMO DE TODOS
Se tiene que terminar la oligarquía, la derecha y los que menos tienen. Sé que es difícil, hemos elegido un camino difícil, pero que lo vamos a pelear, lo vamos a pelear y para eso es necesario no querer protagonismos. Protagonistas somos todos, todos.
Por Tabaré (resumido)

lunes, 9 de noviembre de 2009

RICARDO FORSTER - CONOCER LO QUE SE PRETENDE HACER


Ricardo Forster
Editorialistas apocalípticos

“¿Acaso imaginan otro descuartizamiento, esta vez mediático, de Milagro Sala como aquel otro que los señores feudales hicieron con el Inca?”

La violencia ha recorrido como un hilo rojo gran parte de la historia argentina. Su presencia espectral entre nosotros sigue marcando a fuego cuerpos y memorias como si quisiera recordarnos que la amenaza perdura, que no ha sido clausurada en la noche de épocas que han quedado detrás de nosotros. Bajo la forma de oscuras predicciones, y modificando con astucia el lugar de víctimas y victimarios, pareciera querer instalarse como si la sombra de Facundo o la de tantos arrasados por otros fuegos asesinos estuvieran danzando en medio de las pesadillas que pueblan nuestras noches. (…)

“La espiral de la violencia”, así titula el editorial de La Nación del domingo 25 de octubre, relatándonos con lenguaje “reflexivo” que la Argentina, “su” Argentina, corre un serio riesgo allí donde ha ido, el Gobierno, prohijando al hijo del demonio bajo la forma de pandillas de piqueteros, de usurpadores del papel del Estado que alimentados por “el oro de Moscú” (¿así se decía antes, no? ¿Ahora será el petróleo de Chávez?), se han ido pertrechando para tomar por asalto el poder y lograr que nuestra bendita patria gire hacia la órbita del satanismo igualitario-populista. Claro, La Nación tiene una retórica diferente, más cuidadosa y medida, que la que suele salir de la garganta de la pitonisa del Apocalipsis.

Leamos con atención lo que nos dice el diario de Mitre: “Hay procesos en la vida colectiva que no se inauguran en un momento preciso (hay que estar atentos y vigilantes para cortar a tiempo la cabeza de la Hydra antes de que se reproduzca y sea demasiado tarde; esto, estimado lector, lo agrega este cronista entusiasmado por la potencia anticipadora del editorialista). (…)

No tuvo una fecha de bautismo. Sin embargo, en los últimos días, las noticias sobre personas o grupos que se manifiestan usando la agresión física se han multiplicado hasta crear entre nosotros una nueva y peligrosa atmósfera (perdón, hay algo que no entiendo, ¿eso mismo escribían de los piquetes ruralistas que cortaron durante semanas gran parte de las rutas de la pampa húmeda? ¿Sus gritos amenazantes, su jerga de alcantarilla convertida en retórica republicana, sus cuadrillas que hacían las veces de policía aduanera, qué eran para el virtuoso editorialista? ¿Y los violentos escraches al diputado Agustín Rossi, acaso fueron expresión de diálogo democrático? ¿Será que los huevos que le arrojaron al senador Morales, hecho que repudio, fueron arrojados por manos negras y piqueteras mientras que los otros eran de gente bien y decente? Extraña la vara que usa para medir las conductas de unos y otros).

Sigamos leyendo el imperdible relato que, ahora, nos hará la descripción detallada de esa “espiral de violencia”: “Algunos trabajadores de Kraft Foods tomaron de rehenes a directivos de la empresa y agredieron con facas y cortaplumas a otros empleados que no querían plegarse a su medida de fuerza. Mientras sucedían esos episodios en Pacheco, una agrupación denominada Movimiento de Desocupados tomaba en Tartagal, Salta, una planta de gas de la empresa Panamerican y quemaba dentro de ella dos automóviles” (claro, esa es una violencia infinitamente  mayor que arrojar miles de litros de leche, dejar que la comida se pudra para defender una renta extraordinaria o desalojar a cientos de pequeños campesinos para ampliar la frontera sojera).

Sigue largamente el editorialista haciendo la crónica de tanta violencia de abajo para desembocar en lo que le interesa particularmente, la demonización de la agrupación Túpac Amaru de Milagro Sala, a la que acusa de todos los males posibles: usurpar la función del Estado, hacer un uso discrecional de los fondos públicos, ejercer el clientelismo, convertirse, supuestamente (deja el condicional para mostrarse ecuánime) en una organización armada. El editorialista interpreta todos estos “acontecimientos” como parte de un plan político de ciertos grupos de piqueteros entusiasmados con radicalizar la situación argentina llevándola hacia la órbita de Venezuela o algo parecido. Se viene la insurrección y, eso parece querer decirnos tan prestigioso diario, hay que impedirla porque lo grave es que se viene con la anuencia del Gobierno.

Ya en el final, el editorialista busca conmovernos utilizando viejos argumentos que, al menos a mí, me hacen acordar a oscuras retóricas de la noche argentina: “De pronto, en distintos sectores de la esfera pública, y encarnada con distinta intensidad en actores diversos (piqueteros, villeros, estudiantes ultraizquierdistas, pueblos originarios, intelectuales alarmistas que hablan de ‘clima destituyente’, narcos –por supuesto, no podían faltar en este fiesta lumpen–, etcétera), apareció la violencia. Muchos la esperaban (¿Quiénes? ¿El editorialista, acaso?) con la escenografía dramática de un estallido. Pero llegó de otro modo: como el resultado de un sigiloso deslizamiento. Es una dinámica acaso más riesgosa, porque puede lograr que reaccionemos cuando ya sea tarde”.

Los dos editoriales expresan de maravilla la ideología de La Nación a la que habría que felicitar por tanta honestidad intelectual. Cada palabra fue escrita para que comprendamos qué está en juego y dónde debemos colocarnos. Las sutilezas y los argumentos, el lector puede ir a buscarlos a la página siguiente donde podrá entretenerse con las columnas de sus dos periodistas estrella. Sigo, sin embargo, abrigando algunas dudas: ¿quién promueve la crispación? ¿Quiénes generan la “espiral de violencia?

¿Dónde están las armas y dónde los emboscados? ¿Cómo es posible, se alarma el editorialista, que una organización social que lleva el nombre de Tupac Amaru, un insurrecto, de alguien que ejerció la violencia contra las instituciones de su tiempo, tenga el tupé de expresar la voluntad política, cultural e igualitaria de miles de compatriotas despojados por los poderosos de siempre?

¿Acaso imaginan otro descuartizamiento, esta vez mediático, de Milagro Sala como aquel otro que los señores feudales hicieron con el inca? ¿Cómo puede ser,  que una india ex presa organice a los pobres y desarrolle una acción extraordinaria de reparación social y de afirmación de los derechos? ¿Dónde está la prudencia y la mesura de ciertos políticos que utilizan una retórica incendiaria pero que son recibidos por los grandes medios de comunicación como si fueran la Madre Teresa de Calcuta? Preguntas, creo, cuyas respuestas no será posible encontrarlas en los editoriales de tan prestigioso diario.
VOLVER AL BLOG PRINCIPAL 

sábado, 7 de noviembre de 2009

El pago de la nueva asignación por hijo universal es automático

Buenos Aires, 05 de noviembre de 2009

La Administración Nacional de la Seguridad Social(ANSES), informa que en relación a la nueva Asignación por Hijo Universal para Protección Social, el pago es AUTOMÁTICO y los potenciales beneficiarios no deberán acercarse a las delegaciones de ANSES para realizar ningún tipo de trámite.
Se trata de aquellas personas con hijos menores de 18 años o discapacitados, que alguna vez trabajaron en blanco y hoy están desempleadas o estén trabajando en el mercado informal, o se encuentran percibiendo Planes sociales como el Plan Familias y el Plan Jefas y Jefes.
Todas estas personas NO DEBEN ACERCARSE A LAS DELEGACIONES DE ANSES PORQUE EL PAGO SERÁ AUTOMÁTICO A PARTIR DE DICIEMBRE.
ANSES tiene en sus registros a un gran porcentaje de las personas que cuentan con todos los requisitos para acceder a la nueva asignación. El organismo 
ya está liquidando automáticamente a todas aquellas personas que se encuentran en las bases de ANSES y del Ministerio de Desarrollo Social para que cobren a partir del 1º de diciembre. 
A partir del LUNES PRÓXIMO, las personas podrán verificar si están registradas en las bases de datos en:

  • www.anses.gob.ar.
  • Número telefónico gratuito 130.
  • CIC, Centros de Integración Comunitaria dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
  • Oficinas de Empleo locales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
  • Enviando mensaje de texto al 26737 con la palabra “hijos”, luego dejando un espacio, y agregando el número de DNI del padre/madre, luego otro espacio, y después la letra M o F según sea del sexo masculino o femenino. El sistema le informará cuántos hijos tiene registrados. Si no están registrados, deberán acercarse a los lugares habilitados.
Un ejemplo de cómo debe ser enviado el mensaje de texto:
hijos 21444555 f (si el que envía el mensaje es la madre)
hijos 21444555 M (si el que envía el mensaje es el padre)

Aquellas personas que NO ESTÁN REGISTRADAS deberán presentarse en las oficinas mencionas con el DNI de cada uno de los integrantes del grupo familiar y las partidas de nacimiento de cada hijo.
SIN ESTA DOCUMENTACIÓN NO PODRÁN REALIZAR EL TRÁMITE
ANSES garantiza a TODAS las personas habilitadas para cobrar la Asignación por Hijo Universal que podrán hacerlo sin inconvenientes a partir del 1º de diciembre.
En qué consiste la Asignación por Hijo 
Los pagos comenzarán a realizarse a partir del 1° de diciembre y consistirá en una suma mensual de 180 pesos por hijo.
Abarca a aquellos niños y adolescentes que no perciban otra asignación y pertenezcan a grupos familiares desocupados o que se desempeñen en la actividad informal y ganen menos del salario mínimo, vital y móvil.
El límite de edad para percibir dicha asignación será de 18 años, mientras que para los hijos discapacitados no hay tope de edad, tal cual rige hoy para las asignaciones familiares que abona ANSES.
Hasta los cuatro años, deberá cumplirse el control sanitario y el plan de vacunación obligatoria, y a partir de los 5 años, adicionalmente, deberá acreditarse la concurrencia a establecimientos educativos públicos.
ANSES abonará mensualmente el 80% de la asignación y el 20% restante, cuando se presente la documentación que corrobore la finalización del ciclo lectivo anterior.

jueves, 5 de noviembre de 2009

TEXTO COMPLETO DE La transformación de la escuela secundaria



La transformación de la escuela secundaria

Adriana Puiggros
Para LA NACION en www.lanacion.com



La política neoliberal tuvo diecisiete años de vigencia, desde la ley de transferencia de los establecimientos nacionales a las provincias. Los resultados de esa concepción, sumados a los efectos de la crisis de comienzos de esta década, son los que registra la prueba PISA, referidos en un reciente editorial de LA NACION. Debe consignarse que, en 2006 y 2007, la sociedad argentina, mediante el voto casi unánime de sus Legislaturas, se hizo cargo de la situación, derogó y dictó las leyes necesarias, y los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández impulsaron las medidas correspondientes en todas las provincias. La de Buenos Aires fue la primera en implementarlas y lo continúa haciendo.
El debate actual sobre la reforma de la educación secundaria requiere actualizar la información sobre un proceso que no sólo cuenta con muchos años de discutir y gestar propuestas, sino que ha sido materia de amplias y responsables consultas en el nivel nacional y provincial.
Este recorrido produjo cambios legales de primer nivel, como la ley de educación nacional 26.206/06 (LEN) y la ley de educación de la provincia de Buenos Aires 13.688/07 (Lepba).
Difundir esta información es imprescindible para dar tranquilidad a la población y a la comunidad educativa, en el sentido de que los cambios que se están realizando en la escuela secundaria de varias provincias, y en particular en los últimos tres años de la secundaria de la provincia de Buenos Aires, son la continuidad de las políticas dispuestas por la ley de educación nacional y, en ese último caso, por la ley de educación de la provincia de Buenos Aires.
En 2006, el Ministerio de Educación de la Nación realizó una encuesta nacional, que se publicó en los medios gráficos, y reuniones sectoriales de consulta sobre la posible reforma del cuerpo legal del sistema educativo argentino que afectaba a la ley 24.049/91 (de transferencia de los servicios educativos) y a la ley 24..195/94 (federal de educación).
Al respecto, la provincia de Buenos Aires consultó a más de un millón y medio de habitantes mediante reuniones regionales, con representantes de la sociedad civil, con gremios y distintos credos, padres, alumnos y docentes, entre otras actividades, y elevó un documento de síntesis al Consejo Federal de Educación y, en 2007, se realizó una consulta semejante para completar las opiniones sobre particularidades de la ley de Buenos Aires, dándose especial importancia a las referidas a la educación media.
Teniendo en cuenta los resultados de la consulta, y reconociendo el adelanto del pasaje de la infancia a la adolescencia y la inminencia de registrar su diferenciación en la enseñanza y en la organización escolar, en su ley 13.688 estableció cuatro niveles educativos: inicial, primaria, secundaria y superior. Siendo obligatorios los tres primeros, desde los 4 años de edad, y una primaria y secundaria de seis años cada ciclo.
De este modo, la obligatoriedad escolar pasó de 9 a 14 años.
La reforma de la educación secundaria comenzó a implementarse a comienzos de 2007 y es la que está dando continuidad -acertadamente- el actual gobierno provincial. Hay que recordar que cuando se consultó sobre para qué debía formar este nivel, hubo una amplia coincidencia en decir que debía hacerlo para “formar sujetos de derecho, para el trabajo y para continuar los estudios superiores”. En este sentido, el nivel constituye una “unidad pedagógica y organizativa” que comprende tres primeros años de formación común y otros tres de carácter diversificado que orientan a “diferentes áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo”. Entre 2007 y 2009 se avanzó en la construcción de las aulas y los edificios necesarios para la separación de la primaria y la secundaria y se completó la implementación de la reforma en los tres primeros años.
Entre otras innovaciones, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires implementó el proyecto Textos Escolares para Todos, que significó, en 2006, publicar nueve títulos; en 2007, trece, y doce en 2008, para cubrir gratuitamente la necesidad bibliográfica de las materias de la secundaria y de todos los estudiantes de este nivel. También se introdujo un área del conocimiento denominada “Construcción de ciudadanía”, destinada a atender las necesidades culturales de los adolescentes y a fortalecer sus saberes socialmente productivos.
Toca el próximo año poner en marcha la reforma que abarcará los siguientes tres años, lo cual coincide con las orientaciones que está dando el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, para su objetivo prioritario, que es precisamente la mejora de la educación media. Es decir, una escuela que reconozca los logros, antes que desestimar a los alumnos por sus fracasos, que garantice la fluidez del tránsito con calidad de la enseñanza y el aprendizaje, que combina la preparación del alumno para la prosecución de estudios superiores con introducción en la escuela secundaria de la cultura del trabajo, de la cooperación y la inclusión crítica y transformadora de los adolescentes, considerados ahora sujetos de derecho, una deuda que tiene nuestro país desde hace un siglo, pero que desde las transformaciones que se vienen realizando en estos últimos años con seguridad podremos revertir. © LA NACION
La autora preside la Comisión de Educación de la HCDN. Fue directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires