lunes, 19 de octubre de 2009

EN EL AÑO DE SCALABRINI ORTIZ

El 17 de octubre
Por Raúl Scalabrini Ortiz (En Hechos e Ideas, febrero 1946.)

El subsuelo de la patria sublevado

Pasaban los días y la inacción aletargada y sin sobresaltos parecía justificar a los escépticos de siempre. El desaliento húmedo y rastrero caía sobre nosotros como un ahogo de pesadilla. Los incrédulos se jactaban de su acierto. Ellos habían dicho que la política de apoyo al humilde estaba destinada al fracaso, porque nuestro pueblo era de suyo cicatero, desagradecido y rutinario. La inconmovible confianza en las fuerzas espirituales del pueblo de mi tierra que me había sostenido en todo el transcurso de mi vida, se disgregaba ante el rudo empellón de la realidad.

Pensaba con honda tristeza en esas cosas en esa tarde del 17 de octubre de 1945.

El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir.

Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún. El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su enorme masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajidos y cilancos con meandros improvisados sobre la arena en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal.

Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón.

Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón.

miércoles, 14 de octubre de 2009

RADIOS COMUNITARIAS - AMARC ALC



La aprobación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por una amplia mayoría de 44 a 24 votos en el Senado argentino, convierte a este país en una de las mejores referencias en materia de marcos regulatorios para limitar la concentración de medios y promover y garantizar la diversidad y pluralismo. ....

AMARC ALC destaca que los fundamentos y objetivos principales de la nueva norma sean la promoción de la diversidad y el pluralismo, así como la desconcentración y fomento de la competencia, tal como recomiendan los organismos internacionales de defensa y promoción de la libertad de expresión.
Uno de los aspectos sobresalientes es el establecimiento de diversas y efectivas medidas para limitar e impedir la concentración indebida de medios. Entre ellas, los topes a la cantidad de licencias que puede tener una misma persona o empresa (a nivel nacional y en una misma área de cobertura) y los límites a la propiedad cruzada de medios, en atención con las mejores prácticas internacionales.

Con el objetivo de promover la producción de una diversidad de contenidos nacionales y locales, la nueva legislación argentina recoge extendidos antecedentes de países europeos y también americanos al incluir exigencias mínimas de producción nacional, local y propia, así como condiciones precisas para la formación de cadenas de emisoras, para limitar la centralización y uniformización de la programación en unos pocos grupos empresariales de la ciudad capital hacia el resto del país.

Otro aspecto a destacar es el reconocimiento expreso de tres sectores: estatal, comercial y sin fines de lucro, garantizando la participación de las entidades privadas sin fines de lucro con una reserva de 33% del espectro radioeléctrico. No establece porcentajes de reserva para los otros dos sectores pero se incluyen procedimientos simplificados para otorgar licencias para los pueblos originarios que se incluyen como personas de derecho público.

Dentro del sector sin fines de lucro, la ley reconoce expresamente a la radio y la televisión comunitaria adoptando la definición propuesta por AMARC y otras organizaciones en los “Principios para un Marco Regulatorio Democrático sobre Radio y Televisión Comunitaria”, como “actores privados que tienen una finalidad social y se caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales de diverso tipo sin fines de lucro. Su característica fundamental es la participación de la comunidad tanto en la propiedad del medio, como en la programación, administración, operación, financiamiento y evaluación. Se trata de medios independientes y no gubernamentales. En ningún caso se la entenderá como un servicio de cobertura geográfica restringida”.

AMARC ALC destaca que no se impongan límites previos y arbitrarios a los medios comunitarios, y se les permita el acceso a una diversidad de fuentes de financiamiento, incluida la publicidad comercial y recursos estatales. Como medios independientes que son, se apoya que se limite a un máximo del 30% de su presupuesto el financiamiento que estos medios pueden recibir de fondos públicos pues evita su captura y condicionamiento por parte de los gobiernos.

Asimismo, se considera adecuado que los mecanismos de asignación de frecuencias contemplen y prioricen entre sus criterios la función social, el apoyo a sectores vulnerables y a proyectos de interés social a través de la elaboración de pliegos de bases y condiciones específicos así como la realización de concursos diferenciados para el otorgamiento de licencias del sector sin fines de lucro.

Tan importante como el contenido de la Ley, a nuestro juicio, es el proceso de elaboración y debate de la misma. Es necesario mencionar que el texto toma sus aspectos fundamentales de una iniciativa ciudadana, anterior al actual gobierno, denominada “21 Puntos Básicos por el Derecho a la Comunicación”, elaborado por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, una alianza de organizaciones e instituciones sociales, sindicales, académicas y profesionales de Argentina.

También, que el proyecto de ley fue debatido en numerosos foros públicos, que hubo un intenso y extenso debate en los medios de comunicación y otros espacios públicos durante meses, y que se presentaron centenares de propuestas de modificación al anteproyecto puesto en discusión en marzo de 2009, muchas de las cuales fueron incluidas en el proyecto presentado en el Congreso. Posteriormente, durante el debate en la Cámara de Diputados se realizaron cambios significativos y positivos, entre otros, a la conformación de la Autoridad de Aplicación.

AMARC Argentina y el Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de AMARC ALC participaron activamente en este proceso y se congratulan que se hayan tomado en cuenta varias de las propuestas realizadas.

AMARC ALC hace un llamado a todos los gobiernos de la región de América Latina y Caribe a que tomen como referencia a esta nueva ley recién aprobada en Argentina, que consideramos un muy buen ejemplo en su materia, ya que contribuye a la democratización de nuestras sociedades.

María Pía Matta.
Presidenta AMARC ALC.

sábado, 3 de octubre de 2009

Una escuela para los jóvenes, por Ariel Zysman


Los anuncios sobre la nueva secundaria en la provincia de Buenos Aires son auspiciosos. El cambio, que comenzó en 2006 con la creación de la Secundaria Básica a partir del ex tercer ciclo de la EGB y se plasmó en la Ley de Educación Provincial 13.688 de 2007, continúa a paso firme. Volver a hablar de secundaria es un punto de partida imprescindible para reconstruir una larga tradición educativa que la Argentina tuvo durante el siglo XX.

Ahora es el turno de terminar definitivamente con el polimodal. Recuperar la escuela técnica, el bachillerato y sumar a éstas nuevas propuestas pedagógicas como artes y educación física resulta un cambio fundamental para promover la inclusión de más alumnos. La transformación curricular que se iniciara con la Secundaria Básica ahora se completa con una renovación de los últimos años, el ex polimodal. Este aggiornamiento debe permitir un debate pedagógico amplio para que podamos centrarnos en cómo enseñar más y mejor, garantizando así los derechos de los adolescentes y jóvenes al acceso a la cultura, con una formación sólida y exigente, pero que no se traduzca en expulsión y selección.

Para ello el Estado deberá invertir en ampliar y mejorar las condiciones edilicias y la cobertura de cargos docentes, que devendrá en una ampliación de las fuentes de trabajo para los profesores. En este sentido, resulta fundamental que el cambio se realice contemplando la formación de los docentes, lo que saben enseñar y para lo que fueron formados, sin realizar reconversiones y “reciclajes” que tanto daño hicieron durante los ’90.

Queda el desafío de cambiar algunas viejas tradiciones anquilosadas para profundizar el carácter democrático de la nueva escuela secundaria: por un lado, mejorar las condiciones de convivencia en la escuela sin necesidad de un régimen autoritario y anacrónico como el de las amonestaciones. Está demostrado que mayor rigidez no es sinónimo de mejores condiciones de convivencia, sino al contrario. El camino de los acuerdos de convivencia y consejos integrados por docentes, padres y alumnos requiere ser mejorado y profundizado como modelo democrático de participación y decisión comunitaria. Lo mismo ocurre con la creación de centros de estudiantes.

Por otro, es preciso discutir profundamente los criterios de promoción para que la repitencia no se consolide como una de las causas principales de abandono. Sostener el viejo esquema de un máximo de dos materias pendientes como parámetro para la promoción es poner el acento sobre lo que no se aprendió, cuando las otras nueve o diez materias sí se aprobaron. Es posible pensar nuevos modos de recuperar las asignaturas pendientes sin necesidad de volver a cursar un año completo, con lo que eso implica para los alumnos y para la escuela.

La nueva secundaria tiene que hacer eje en los sujetos, es decir, en los jóvenes y adolescentes y su realidad cotidiana. Las culturas juveniles deben ser parte del proyecto educativo de las escuelas. Debemos garantizar el espacio para que los alumnos y las alumnas se apropien de la experiencia escolar y para ello, materias como Construcción de Ciudadanía resultan imprescindibles. Es necesario dejar de lado miradas conservadoras y comprender los códigos culturales de los jóvenes.

* Asesor de la Comisión de Educación de Diputados. Ex director provincial de Educación Secundaria bonaerense (gestión 2005-2007).

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/132625-42767-2009-09-30.html

viernes, 2 de octubre de 2009

BOLETO ESTUDIANTIL : será sencillo sacarlo-texto completo

Será sencillo sacar el boleto estudiantil
11.09.2009
Las empresas de colectivos deberán abrir una oficina de atención en la ciudad de Buenos Aires para que los usuarios puedan tramitar la obtención del boleto estudiantil, aprobó ayer la Legislatura porteña.
El proyecto, que fue sancionado en forma unánime con el respaldo de 39 diputados, destacó que “muchas” compañías de transporte público automotor “ponen diversas trabas” y “generan la imposibilidad” de conseguir el boleto.
El texto fue impulsado por el legislador Pablo Failde (Identidad Porteña), quien resaltó además que otras empresas conceden la posibilidad de tramitar la credencial correspondiente pero “en lugares ubicados en las cabeceras del Gran Buenos Aires” y “en horarios reducidos”.
La iniciativa fue aprobada seis días antes de que se conmemoren 33 años de perpetrada la denominada Noche de los Lápices, cuando un grupo de estudiantes secundarios bonaerenses fueron secuestrados y desaparecidos por represores de la última dictadura militar tras reclamar el boleto estudiantil.
Al respecto, los diputados nacionales Dante Gullo y Adriana Puiggrós presentarán el lunes un proyecto de ley que propone la gratuidad del boleto en el transporte público de pasajeros para los estudiantes de niveles preescolar, primario y secundario.
“Nuestro mejor homenaje a los adolescentes asesinados en la Noche de los Lápices es ampliar sus derechos”, opinaron Gullo y Puiggrós.
La presentación del proyecto se realizará a las 16 en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, informaron los legisladores en un comunicado.
La iniciativa también prevé que los estudiantes de nivel superior –universidades o institutos– paguen el 50% del valor del boleto, al igual que los adultos que acompañen a los niños de los niveles inicial y primario.
La medida beneficiaría a 10 millones de alumnos y demandaría una inversión estatal de 300 millones de pesos.
Fuente: http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=30596