domingo, 25 de diciembre de 2011

miércoles, 20 de abril de 2011

http://es.scribd.com/doc/21140111/1er-Jornada-de-Debate-MENyP-24-8-09

domingo, 17 de abril de 2011

PAENZA EN LA ESCUELA

LA ESCUELA DE CAMPANA PUERTAS ADENTRO

El impacto de una visita


 Por Soledad Vallejos
El regente Mario Berra, habituado a que el alboroto se limite a los recreos, dobla un pasillo y queda atónito ante la curiosidad inmensa, pero tímida, de chicas y chicos. Paenza, es decir la celebridad del día, recién pasó por allí, y dejó una estela de murmullos a su paso. Berra tiene los ojos brillantes. “No puedo estar tan emocionado”, se reta para disculparse y aclara que no es por cholulo. Tampoco por la tele en general. Lo conmovedor, dice, es que un programa como el de Paenza haya elegido este espacio, la Escuela Técnica Nº 1 Luciano Reyes, la única en su tipo en todo Campana, y por la que cada año, en tres turnos, pasan más de mil adolescentes. “La educación técnica no tiene prestigio social, somos ‘los negros’ de Campana, nuestros logros muchas veces no se ven. Pero Paenza está acá, con nosotros”, dice Alvarez, y sonríe. En el patio techado, al que dan las aulas, la producción –que hizo todo el camino desde Buenos Aires grabando pequeños segmentos y entregándose a juegos matemáticos– termina de armar el escenario. El conductor del programa, concentrado en la rutina de lo que grabará, pasa ante una fila de alumnos embelesados por tener cerca a quien conocen sólo de la pantalla: dicen que la magia de la televisión cambia las fisonomías pero no tanto.
“La zona es un polo industrial. Por eso Campana creció mucho en la periferia”, explica el regente Berra. Llegó a tener, esta escuela, una matrícula de 1600 alumnos, pero para evitar tomar por tendencia una cuestión pasajera las ampliaciones fueron moderadas. Ahora, dice, con 1100 adolescentes en tres turnos, la situación es manejable y satisfactoria. “¿Qué podemos contar?”, reflexiona retóricamente el director Alvarez, y se vuelve la persona más locuaz del mundo. “Tenemos logros en electrónica”, como haber ganado premios regionales a proyectos ideados por alumnos a raíz de problemas o necesidades locales, y desarrollados junto con docentes de la escuela. También en química: parte de la población de Campana reside en el Delta, donde el agua no es potable y el litro y medio se vende, en las lanchas almacén que van por el río, a 7 pesos. “Pero ellos diseñaron un sistema de potabilización: no alcanza a salir 3 centavos la potabilización de un litro de agua”, señala el jefe de Taller, Eduardo Grossi, al recordar las plantas potabilizadoras domésticas ideadas en la escuela por chicas y chicos de los últimos años. Algunas de esas ideas son las que subyacen a los dispositivos, que en una, dos horas, bajo reflectores, ante un micrófono y una cámara, algunos de los alumnos explicarán a Paenza y el equipo que sigue, agazapado para que la grabación fluya, sus pasos.
“Ese tipo de proyecto incentiva a los chicos no sólo en lo laboral, sino también en la posibilidad de emprender. Porque acá también aprenden cosas complementarias: saber vender, prepararse para salir a explicar una idea, canalizar una salida laboral propia en ese sentido. No sólo dependiendo de una empresa”, dice Berra, que para demostrar cuánta razón hay en su orgullo sale, de un segundo al otro, al pasillo, decidido a volver con casos en vivo. Antes de cruzar la puerta alcanza a insistir en que lo importante es “el aspecto humano”. Vuelve con Florencia y Victoria, tan entusiastas como poco tímidas. Las refiere como dos de las mejores alumnas; las demás autoridades conceden; ellas sonríen sin sonrojarse, pero sin arrogancia. Ser alumna aquí es “una experiencia fantástica”, define Florencia: “Aprendés cosas útiles en los talleres, Yo hice un velador, sé soldar, trabajamos en relación con la sociedad, como con la planta potabilizadora para la isla” cercana a la escuela.
De una escuela técnica rodeada por plantas industriales, explica el director, “la mayoría sale con trabajo”. Antes de eso, muchas veces también aprovechan salidas de estudios para mostrarles mundo. “La otra vez, después de la presentación en las regionales que se hizo en La Plata, los profesores llevaron a los chicos a Puerto Madero. Uno normalmente no pregunta si conoce o no conoce: los lleva y ya está. Pero un chico, uno de los más grandes, nunca había ido; no conocía Buenos Aires. Estamos a 75 kilómetros. Es fuertísimo eso para nosotros. Hay cosas que sólo la educación pública puede generar.” No se verá en el programa, lo sabe, pero antes, durante, al fin de la grabación, cuando las luces estén por irse y vuelva la normalidad, él y los chicos –murmura– no serán los mismos.

viernes, 15 de abril de 2011

Hace unos meses, nos llego la gran noticia, se había promulgado a través de la ley provincial fundada en los principios de equidad, inclusion y justicia social el fines 2 que permitiría que los cooperativistas, y sus familiares que lo deseen podrán comenzar y cumplimenten el nivel secundario.
El programa, esta diseñado con una duración de 6 cuatrimestres, y 2 orientaciones 1 en ciencias sociales 2 en gestión de administración.
Las clases se dictaran 2 veces por semana, en jornadas de 4 horas.
La labor fue enorme junto con los referentes educativos se buscaron posibles sedes, se visitaron clubes, bibliotecas, sociedades de fomento, instalaciones municipales, y nos preguntaban ‘porque no una escuela’? Creemos que estos alumnos estarán mucho mejor en otro ámbito que no sea institucional, no olvidar que muchos de ellos fueron expulsados de tantas escuelas que creímos mejor poner otro escenario.
Se envió comunicación a todos los distritos educativos para comenzar a recibir proyectos de los profesores que se postulaban para los cargos.
Pasamos larguisimas jornadas junto a las inspectoras de adultos leyendo estas propuestas, ya que sabemos que necesitaríamos docentes comprometidos no solo con su tarea sino también con la ideología que habla del derecho a aprender a ser incluido, a tener derecho a progresar hasta donde cada uno lo desee.
También teníamos en cuenta la manera en que el docente proponía la enseñanza, esta debía valorar todos los saberes previos, el trabajo en equipo, la investigación, y sobre todo volver a hacer vivir valores tales como la cooperación, la amistad, la autoestima, y el respeto del otro diferente a mi pero no por ello desechable.
Por fin, las sedes quedaron armadas, y ayer 4 de abril comenzaron las clases.
Junto a dos compañeras, fui a una de las sedes en Adrogue, al llegar me encuentro con un lugar muy humilde, piso de tierra, aquí funciona me dicen la sociedad de fomento esperanza,y la referente que la conduce la sra Redolinda Posse, una mujer singular, por su fuerza, su entusiasmo sin fin , su alegría contagiosa.
Todo estaba preparado, las banderas de ceremonia, el himno Nacional Argentino. La visita de la secretaria de la municipalidad, y sobre todo la emoción de todos mientras entonábamos el himno, pensé quiero recordar a Néstor kitchner, aquel único presidente que hizo realidad aquello que prometió en mayo del 2003, y luego lo continuo cristina, claro que faltan muchas cosa lograr aun, pero lo mas importante es que no se defrauda al pueblo, y eso ellos sobre todo ellos lo saben muy bien, por eso será que sus miradas son de cariño, y sus abrazos de confianza.
Querido Néstor, te digo, esta partecita ha sido cumplida, y vamos por más por mucho más………….

martes, 12 de abril de 2011

PAKAPAKA,  es un canal educativo y público diseñado por el Ministerio de Educación de Argentina. La propuesta consiste en una nueva señal infantil con contenidos de alta calidad orientados a educar y a entretener, abierto a la cultura de todos los sectores del mundo hispanohablante.
La señal nace de la experiencia previa de la franja infantil de Canal Encuentro e implica la posibilidad de mayor cobertura de su propuesta pedagógica y de entretenimiento. La nueva programación tiene contenidos para niños de 2 a 5 (franja RONDA) y de 6 a 12 años, y trabaja en red con otras instituciones y televisoras públicas de América Latina con reconocida trayectoria en el campo de la infancia y de la producción audiovisual.Tiene espacios infantiles, para docentes, padres y madres.
Paka Paka  no es de la Presidenta Cristina, Paka Paka es De y Para Tus hijos no Permitas que Clarin y Magneto se lo Prohíba, manda este Mail a Cuantos Papás Conozca y Recordarles, Paka Paka es de Nuestros Hijos no de Clarin y Magneto.
 No Te Olvides
El  sábado 16 de abril, los niños fueron partícipes del festival organizado por Paka Paka, frente al Ministerio de Educación, donde se presentó una nueva programación. En la misma ocasión, se pidió de manera pública la inclusión del canal en todas las operadoras de cable. “Paka Paka para todos”  Y esta vez, lo pidieron los padres, y lo pidieron los pequeños televidentes.

viernes, 8 de abril de 2011

BARILOCHE. INGRESA AL MOVIMIENTO

Las políticas educativas nacionales como el aumento del presupuesto educativo, la recomposición salarial docente, la Ley de financiamiento nacional, las paritarias nacionales docentes, la Ley de Educación Técnica y Formación Profesional y la Nueva Ley Nacional de Educación, marcan las bases desde donde transformar la educación en nuestro país. Convertir esas leyes nacionales en acciones es nuestro desafío.
En la provincia de Río Negro, casi 30 años de gobiernos radicales han vaciado sistemáticamente nuestra educación pública. Las dificultades cotidianas en las escuelas a la par de los sobresueldos a los funcionarios, los negociados con grandes empresas, los escándalos al estilo de los alimentos en mal estado de Flavors, los crecientes aportes a la educación privada, y la ausencia de mejoras sustantivas en las condiciones materiales de aprendizaje y de enseñanza muestran claramente el desinterés por una escuela pública digna para todos los rionegrinos.
El sentido político de la educación, el papel principal del estado en garantizar el derecho social a la educación y la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa de todos y todas, las condiciones necesarias para una escuela de calidad, la creación de nuevos vínculos entre las escuelas y las comunidades, son algunos de los ejes a  trabajar para una nueva educación en Río Negro.
Como Movimiento por la Educación Nacional y Popular pretendemos aportar a esta construcción convocando a un amplio debate  entre educadores, estudiantes, comunidades, agrupaciones y todos aquellos y aquellas comprometidos en dignificar la escuela pública, para que esté “al servicio de la libertad de los pueblos, de su independencia y su autodeterminación
San Carlos de Bariloche, marzo de 2011.-
Firman:
Aldo Spessot, Daniel Fuentes, Maro Rinaldi, Guillermo Hernández, Blanca Valiñas, Gabriela Olsiewicz, Alejandra Spampinato, Cynthia Hernández , Noemí Souza, Gabriela Alquezar, Marcelo Luna, Jeannette Lamuniere, Gustavo Larrañaga, María Teresa Romano, Adrian Beato, Ladi Magnano, Andrés Lopez, Adriana Crespo, Zunilda Quatrin, Alberto Zorzoli, Alicia Capdevila, Susana Romaniuk, Mercedes Foz, Sandra Galván, Mirta Gutierrez, Adrián Pejlatowicz, Viviana Peralta, Pablo Zúcaro, Mariel Trigos, Gustavo Spagnolo, Patricia Saltzmann, Mirta Escalante, Laura Sánchez, Manuel Nis, Luciana Parada, Claudio Simari, Karina Godio, Adrián Pacheco, Mario Martinetti, Diana Garrafa, Carlos Edery, Miguel Gasco.

jueves, 7 de abril de 2011

"ARGENTINA TRABAJA" DIPLOMATURA UNIVERSITARIA PARA COOPERATIVISTAS

Aprobada esa instancia inicial que dura un año los estudiantes podrán hacer una tecnicatura e incluso una licenciatura en Economía Social. Lo cursado en ese primer año será reconocido tanto por la UNQui como por otras casas de estudios superiores. En la cursada se abordan, entre otras áreas, salud comunitaria, dirigencia social, pedagogía social, comunicación social y teatro comunitario. La intención es que los referentes puedan llevar al barrio la experiencia aprendida en el aula y que a su vez debatan en clase los problemas concretos que aparecen en el trabajo cotidiano.
El origen de esta propuesta pedagógica surge de la concepción del Ministerio de Educación de que el conocimiento puede nacer de la intereacción entre la academia y los sectores populares.En la población que compone el programa de cooperativas que impulsa el Gobierno “había dos necesidades: una era trabajo y la otra educación”. A su vez, dentro del plano educativo se planteó un doble desafío. “Por un lado, buscamos mejorar el piso de inclusión educativa, es decir, que quienes no pudieron, terminen sus estudios primarios y secundarios. Por otro, no queremos que ese piso sea un techo. Es ahí que aparece la propuesta de ofrecer estudios superiores”,
La explicación de Romina Pereyra, cooperativista de San Justo, grafica de forma clara el impacto del trabajo áulico. “Le empezamos a poner nombre a las cosas que manejamos en forma cotidiana”. En la última clase que cursó definieron a las instituciones de la sociedad por su condición de privadas, públicas o de tercer sector y analizaron la relación que se da en cada barrio con algunas de éstas, por ejemplo con la Iglesia. “Poder rotular estas cuestiones es una gran herramienta”, consideró. La joven, de 27 años, también destacó “la posibilidad de volcar en la clase cada problema que hay en la cooperativa”.
Las palabras de los trabajadores irradian ganas de estudiar, esas mismas que llevan después de cada cursada a sus casas, a sus calles. El obrero de Rafael Castillo narró cómo la socialización de la experiencia universitaria ya empezó a dar sus frutos. “Hablé con compañeros que tienen entre 40 y 50 años para decirles que vengan conmigo a estudiar y en marzo muchos van a empezar a cursar la secundaria” para después poder hacer la diplomatura. Del Arco compartió: “Mi nena de 17 me ve estudiando y ahora quiere ir la universidad”.
........ “la universidad se abra a una interrelación con otros saberes”.
..“la metodología consiste en partir de la práctica, reflexionar sobre eso con la ayuda de materiales teóricos para luego volver a la práctica”, es decir, a situaciones concretas de los trabajadores. Con todo este proceso de participación de los obreros “la universidad se ve conmovida, se ve interpelada”. “El impacto de esto para la sociedad va a ser muy importante”, enfatizó.
De cara al futuro, desde el Ministerio de Educación ya están en tratativas para abrir la diplomatura en las universidades de Luján y Moreno, en provincia de Buenos Aires.Es que según datos oficiales, casi el 80 por ciento de los cooperativistas incorporados al programa Argentina Trabaja no pudo completar sus estudios primarios o secundarios, y sólo 109 de los cerca de 150 mil trabajadores incluidos tienen título universitario. En ese sentido, el funcionario sostuvo: “Apostamos a que a las universidades entren los trabajadores organizados”. Para concluir, Romina Ferreyra compartió: “Muchos habíamos dejado los ámbitos educativos y poder volver a un aula en estas condiciones nos pone muy contentos”.
Informe: Leonardo Rossi.
Educación democrática

Esa costumbre de subestimar a los jóvenes

Publicado el 22 de Febrero de 2011



Al sostener que en la materia Política y Ciudadanía, la palabra ‘escrache’ remite a prácticas autoritarias y/o fascistas, se daña el derecho de los alumnos a saber de qué se trata y se evita cuestionar el pasado reciente y no tan reciente.

  A pesar de que la sociedad adulta les exige a los jóvenes cada vez más responsabilidad, por otro lado les da un mensaje contradictorio –e incluso de subestimación– sobre su capacidad crítica para poder entender la complejidad de la actualidad. Esta subestimación de su capacidad para el abordaje y análisis crítico de los problemas se observó esta semana cuando un sector puso el grito en el cielo al enterarse de que en la materia Política y Ciudadanía, de 5º año de la secundaria de la provincia de Buenos Aires, se verá la cuestión de los piquetes, los graffiti, las pintadas y el “escrache”.
Según las encuestas, y siempre según ellas, entre los temas que preocupan a la sociedad está el de la seguridad en primer término, el trabajo, la inflación y la educación. Siendo una preocupación social el de la educación, vale recordar el para qué y el porqué una Nación, un pueblo, considera que la educación es su base. Parecerá absurdo tener que explicar lo obvio, pero ante las embestidas de los sectores conservadores y de derecha sobre la política educativa, y en particular de los contenidos que ven los alumnos y alumnas, no hay que dar nada por obvio. De lo contrario, al igual que ahora, no hubiera sido cuestionado el hablar de educación sexual en las escuelas.
Uno de los principios básicos de la Ley Nacional de Educación 26.206 (LEN), sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner, es considerar a “la educación y el conocimiento” como “un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado”, lo que, traducido, significa que sus sujetos, los destinatarios de la educación en todos sus niveles, son sujetos de derecho. Puesto el eje en estas claves, se debatió la Ley 13.688 de la provincia de Buenos Aires que aprobó la Legislatura en 2007. De esa consulta participaron más de 3,5 millones de personas. Entre otros, padres, alumnos, docentes, gremios y distintos credos dieron su opinión sobre qué educación requería la provincia relacionada a un todo que es la Nación.
La ley provincial establece cuatro niveles educativos: inicial, primaria, secundaria y superior, los tres primeros obligatorios. La secundaria es de seis años de duración y se divide en básica y superior. Tiene, y debería seguir teniendo, el objetivo de formar adolescentes y jóvenes para la ciudadanía, para continuar los estudios y para el trabajo, centrándose en que a los 18 años, cuando egresen, puedan gozar de todos los derechos como ciudadanos y a su vez sean responsables de las obligaciones que se tienen como sujetos sociales.
Al sostener que en la materia Política y Ciudadanía la palabra escrache remite a prácticas autoritarias y/o fascistas, se daña no sólo el derecho a saber de los alumnos de qué se trata sino, además, se evita cuestionar el pasado reciente y no tan reciente. Y lo más grave: se les niega la posibilidad a esos alumnos y alumnas de compartir su propia historia, la particular.
En los ’90, por si alguno no lo recuerda, la implementación de las políticas neoliberales dejó a millones de personas sin trabajo y a sus hijos al borde de la ruta, mientras sus padres la cortaban reclamando derechos sociales. Las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e Indulto para los genocidas, provocó que “hijos de los Desaparecidos”, hicieran escraches, con un sentido muy distinto a los que se produjeron por parte de un sector neoliberal y reaccionario en contra de un gobierno nacional y popular por la Resolución 125. Por supuesto que son escraches con significados distintos, pero esto no quiere decir que no se trate en las aulas, que se desconozca que los jóvenes están atravesados por esa historia, que son contemporáneos y que los implica.
Gracias, entre otras políticas, a la Asignación Universal por Hijo (AUH) la matrícula educativa se incrementó un 25 %. Volvieron a la escuela los que fueron excluidos, echados. Están esos jóvenes, hijos, de aquellos desocupados-piqueteros que hoy tienen trabajo. Están los vecinos de esos Hijos que alguna vez irrumpieron en un tribunal para denunciar a un genocida. Entonces hay que aprovechar esa oportunidad de compartir las interpretaciones de los hechos, de generar espacios para el debate.
Entre los objetivos de Política y Ciudadanía está el de “buscar una complejización cada vez mayor, en tanto posibilidad de abordar contextos y relaciones cada vez más complejos para la enseñanza y el aprendizaje, apoyándose en la capacidad analítica de los sujetos, que a través del avance en sus trayectorias educativas también se ha complejizado”, y se agrega que “la autonomía habilita la capacidad de poder hacer fortaleciendo las relaciones de reciprocidad e igualdad y promoviendo las prácticas de construcción de normas compartidas basadas en el respeto mutuo”.
Tanto para el presente como para construir el futuro, en toda sociedad se necesita de una masa crítica y comprometida con el bienestar común. El presente es la consecuencia del pasado y que lo que vendrá se cimenta en el ahora.
Los jóvenes no son impermeables a  las consecuencias de los hechos del pasado que conforman el hoy. Ante la cada vez más difícil realidad que los circunda es necesario brindarles las herramientas para que como personas de derecho puedan comprender, interpretar y tomar decisiones sobre el mundo que los rodea. Un mundo que los espera de brazos abiertos para ser actores activos. Hay que confiar en ellos, que con seguridad, lo harán muy bien diez o excelente.