jueves, 10 de diciembre de 2009
INFORMACIÓN IMPORTANTE
El Movimiento de Educadores de Entre Ríos comunica que por razones de fuerza mayor se pospone hasta nuevo aviso el encuentro previsto para el próximo sábado 12 de diciembre en el salón de actos de la Escuela Normal de Paraná. Así mismo, se hace saber a las personas que hayan enviado su inscripción que las mismas seguirán vigentes hasta el momento en que sea posible la realización del evento, siendo comunicadas de la nueva fecha con la debida anticipación.
sábado, 5 de diciembre de 2009
ORLANDO BARONE
Y menos NO SE POR QUÉlas parejas siguen teniendo hijos; y hasta se empeñan en ser fertilizadas con embriones argentinos mientras oyen y leen que el país es una porquería.
NO SE POR QUÉ si dicen que se va a cortar el suministro eléctrico y el país será igual que el planeta cuando aún no se había creado la luz, la gente -aún modesta- suda por comprar aparatos de aire acondicionado y agota su existencia.
NO SE POR QUÉ se dice que la democracia está rota, si nunca como hoy los legisladores han participado tanto institucionalmente, que ya aburridos de ver salir leyes abandonan sus bancas opositoras para pavonearse en los medios donde se sienten mejor que en el Congreso. Vivimos entre una irrealidad mediática y una realidad argentina.
NO SE POR QUÉ Si bastaría un destello real de la razón, para iluminar la delirante oscuridad falsa.
sábado, 28 de noviembre de 2009
-PILAR- ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO POR LA EDUCACION
viernes, 27 de noviembre de 2009
APRUEBAN EL PLAN DE SALUD ESCOLAR
sábado, 21 de noviembre de 2009
MILAGRO SALA- SUS PENSAMIENTOS-ACCIONES
Así nos formó: no soy yo, somos todos. Y eso nos quedó a nosotros en la cabeza, somos una familia, tenemos que ser solidario entre nosotros cuando estemos cagados. Ahora, la formación de cuadros de Nando no ha fracasado, la formación de cuadros del Perro (Santillán) sí ha fracasado, y ha fracasado por que era él, él, y él. El día que él se pincha deja de ser un Movimiento Social y pasan a ver cómo me lleno los bolsillos, cómo me doy vuelta, ¿me entendés? Por ejemplo este celular acá. ¿por qué no vemos que todos lo usemos? no solamente yo; Y si tengo auto que todos tengan auto; tengo una buena casa, que todos tengan una buena casa. La idea es que todos vivamos bien.
FORMACION DE CUADROS- LA FORMACION DE LOS PIBES. DISCRIMINACIÓN
UNIDAD POPULAR
LA TUPAC, HERRAMIENTA DEL BARRIO
La Tupac es la herramienta de los barrios, la herramienta fuerte de los barrios. ... vos tenés que decir: yo tengo que luchar para que mi hermano, mi primo, mi tío tenga un laburo digno, una casa digna.Tengo que luchar para mi mamá que se ha jubilado tenga una jubilación digna, digna como en la época de Evita. Entonces jubilarse era un orgullo, decir vamos a descansar. Hoy nadie se quiere jubilar, te dicen no, no me quiero jubilar por que saben que jubilarse significa salir a buscar trabajo por otro lado, una changuita para poder pucherear al mes. Te imaginás una persona que gana doscientos cincuenta pesos y que tiene problemas cardíacos, ¿cuánto gasta en medicamentos? Se gasta eso y más, y vos decís: he laburado toda una vida, para estar tranquilo en mi vejez y hoy tengo que salir a buscar una changuita. Es injusto. Demasiado injusto.
CONVOCAR A LA UNIDAD POPULAR
Convocar a la unidad popular, pero convocar en serio, no esos que dicen: yo estoy con fulano, con sutano y soy la que dirige la unidad, y cuando te das cuenta es una unidad mentirosa y no sirve. Sirve la unidad verdadera, donde las cosas las das de corazón, donde las cosas las das por la necesidad de los compañeros, por garantizar salud y educación y no para tener protagonismo propio, el protagonismo no te sirve.
SER MILITANTE
No nos olvidemos que a los que militamos hace mucho tiempo que la historia nos ha enseñado que, los que buscan popularidad propia fracasan, pueden tener dos o tres años de popularidad, pero después con el tiempo fracasás. Por eso es que hoy Nando se mantiene como se mantiene, por que él nunca ha buscado la popularidad: él nos decía, acá nos salvamos todos o nada. Y es verdad, nadie se salva sólo, nadie, nadie, y eso para nosotros es muy importante.
LOS 90
Ahora, desde el fondo de la política, nefasta política, nos terminamos dando cuenta que los únicos que se beneficiaban en este historia eran los sectores económicos, ellos se beneficiaban. En determinado momento, nosotros decimos, a ver qué hacemos nosotros por entrar. Por ahí entre ellos se pelean los políticos pero cuando se tienen que juntar contra los que menos tenemos, se juntan y nos cagan, eh? No les tiembla la pera, y nosotros veíamos que a medida que pasaba el tiempo cada día nos cagaban más.
UN NOMBRE -LA TUPAC- RECUPERAR LA CULTURA PROPIA
Por eso le pusimos el nombre de Tupac Amaru, y en nombre de él, recuperar todo los que nos quitaron. Nosotros con un grupo de compañeros que iniciamos la organización, hemos prometido de no aflojar y dónde vayamos tiene que estar instalada la cultura nuestra y así lo estamos haciendo, lo estamos instalando muy fuerte nosotros y por eso la derecha, hoy, se pone tan de punta, a los “gorilas” les ha comenzado a salir por medio de la camisa todos los pelos. No nos quieren. Para ellos es horroroso que se haga la pachamama, por ejemplo en el centro, para ellos es vergonzoso, para nosotros, no.
RECUPERAR LA IDENTIDAD
Es un orgullo hacer la pachamama, entrar a mostrar lo qué es nuestra cultura, y Tupac tiene mucho de esto, y nosotros nos sentimos muy pero, muy identificados con esa cultura. A medida que avanzamos vemos cosas que nos salen de muy adentro y es lo que Tupac quería, lo que Bertolina Sisa quería, lo que Tupac Catari quería. Que recuperemos nuestra identidad que es lo que nos robaron, la identidad nuestra es algo fuerte, vos recuperás tu identidad, tu cultura y no hay nadie quien te pare, por que sabés quién sos, de dónde venís, que querés, que hacían tus abuelos. Antes vos no tenías la comida en el freezer, al fondo tenías tu huerta, tu llama, tus cabritas, o bien tenías tu harina. Hoy es diferente, muy diferente. Es distinto.
-LOS NIÑOS, LAS NUEVAS GENERACIONES
Tengo una nieta que tiene tres años y la nieta mía ya da de comer a la Pachamama y los hijos de los jóvenes nuestros ya dan de comer a la Pachamama y ya cantan queremos una vida digna, yo quiero a mi familia, quiero trabajo, salud y educación, eso cantan todos los pibitos nuestros por que se están formando al lado nuestro, militando al lado nuestro. Te digo mi nieta, pero la hija de Nando, la Aylen, vos te ponés a hablar con la Aylen y canta, canta las canciones de la Tupac. No te dice quiero ir a un shoping o como dicen los chicos de Buenos Aires, quiero ir al Mac Donald, ella dice vamos a la marcha, dice, yo quiero ir a la marcha. Vamos a la marcha o vamos a la cancha a ver Gimnasia.
ADOPCION- HIJOS DEL CORAZON
Veinte años más o menos, tenía veintiún, veintidós años, comienzo a adoptar chicos, pero no por intermedio de la justicia, sino que yo antes vivía en el Barrio Mariano Moreno y nosotros salíamos a las marchas y todo eso y los chicos se me apegaban y yo les decía: Bueno, vamos a mi casa a hacer guiso, una sopa... Y ahí iban y cocinábamos y poquito a poquito se iban quedando a vivir, por ahí, yo decía, bueno che, vayan a sus casas por que sus mamás los van a retar. Decían, no aquí estamos bien y cuándo menos te das cuenta, tuve que hacer una reunión y decir: a ver, quiénes son los que se van a quedar a vivir acá, quiénes son los que se van, o quiénes son los que vienen y van.
Todo, desde el corazón
Después hablamos con los padres y los chicos comenzaron a quedarse, eran todos chicos de la calle, chicos que se drogaban, chicos que robaban, chicos que no conocían lo que era una Año Nuevo, Navidad o comer en una mesa con la familia. Yo les decía que la única manera de estar en la casa, el único requisito que les ponía, era que estudien, si ellos no estudiaban, yo no los podía tener en la casa. Entonces ellos comenzaron a estudiar y comenzamos a crecer y hoy son hombres, tienen su casa, la mayoría de ellos están trabajando como presidentes de cooperativas, otros siete chicos están militando al lado mío y la verdad no me arrepiento de lo que hice, al contrario, me siento satisfecha por que hoy son hombres o mujeres hechos y derechos. Tienen claro qué carajos quieren y cuando te digo qué carajo, - se ríe y aclara - Hay veces que vos cuando le inculcás a los chicos, ellos temen si estará bien o estará mal.
En este caso no, ellos saben lo que ellos quieren, y saben que tienen que seguir luchando para que no haya más chicos en la calle, para que ningún pibe se cague de hambre, esté robando, drogándose. Yo sé que el camino es largo y difícil, pero lo tenemos que seguir haciendo, pero no hay que hacerlo por obligación, lo tenemos que hacer por sentimiento, con mucho sentimiento. No es cuestión de que por ahí digas, lo hago para figurar, eso es una cagada, lo hacemos por que realmente lo sentimos.
Las organizaciones sociales tienen techos de crecimiento y después... lo hemos visto en muchos grupos. Empiezan a caerse.
CUARENTA MIL AFILIADOS
Nosotros, la vez pasada Pilo decía, hace tres años atrás dijimos vamos por más y hoy seguimos diciendo lo mismo, vamos por más. No tenemos picos de altura, y decir nos conformamos con esto, por que nosotros, hoy tenemos tres mil quinientos compañeros que tienen trabajo por medio de la cooperativa nuestra, pero el resto de los treinta y cuatro mil quinientos compañeros no tienen trabajo, nosotros esperamos que todos los compañeros tengan trabajo ¿si? No hay techo, pero vuelvo a lo anterior, eso tiene mucho que ver con la formación de cuadros, por que si vos te formás siendo vos, vos, vos y vos. Ahora si vos formas cuadros, entonces vamos por más, no decís que querés todo para vos, sino que decís: Che, loco hace veinte años yo tenía mi hijo que tenía un año, hoy tengo un hijo de veinte. Mi hijo tiene que estudiar, trabajar.
O tiene un hijo y tiene que tener una casa o por que yo tengo una casa ¿voy a dejar de luchar? No al contrario, hay que seguir peleándola, por eso insisto en que tiene que ver mucho con la formación de cuadros. Nosotros no tenemos techo, nosotros vamos a seguir luchando, lo nuestro es para adelante. Nosotros queremos entrar a disputar el presupuesto participativo de la provincia, a disputar el presupuesto municipal, a disputar parte de la torta. Nosotros no queremos ser un grupo económico que dispute todo, nosotros queremos seguir siendo pueblo y decir algo de la torta tiene que ir para nosotros.
EVITA
Evita decía, no sé si te acordás lo que decía la Evita. De que no puede ser que en esta rica Argentina haya más pobre que ricos cuando tendría que haber más compañeros que puedan vivir bien, sin ni siquiera decir ricos, sino que vivan bien, hoy tenemos más compañeros que viven mal. Por que hay mucha plata en la Argentina donde, lamentablemente, está mal distribuida la torta y nosotros queremos pelearla y pelearla fuerte. Nosotros no queremos ponernos en contra de los grupos económicos, queremos trabajar, vivir bien, queremos que nuestros compañeros no se mueran de hambre, que no haya más desnutrición infantil, que ninguna mamá tenga que abandonar un hijo por que no tenga qué darle de comer, que los abuelos nuestros tengan una excelente jubilación, así como hay para las jubilaciones de privilegio, a ver por qué no hay para nuestros abuelos, si hay plata.
EL ESTADO
Si no hubiera plata, bueno, a ver veamos cómo todos levantamos el país, que también lo estamos haciendo, nosotros, ¿eh? Con el sólo hecho de tener tres fábricas, con el sólo hecho de manejar salud, con el sólo hecho de manejar educación, estamos poniendo nuestro granito de arena hacia el Estado, pero no nos olvidemos que el Estado, también, tiene obligaciones para con los ciudadanos. Nosotros no queremos competir con el Estado, no queremos un Estado paralelo, queremos pelear para que ningún compañero nuestro se cague de hambre y que cuando vaya a tocar las puertas del hospital haya medicamentos, cuando tenga que ir a la escuela, vaya y el maestro no tenga que hacer paro, por que está bien pago. Que haya tizas, que sea una excelente aula, donde tenga todo. Como en la época de Evita, de todo. Si hace años y años había todo esto, por qué ahora no puede haber. Ahora que se recauda mucho más, se recauda mucha más plata, un superávit impresionante.
AVANZAR MAS ALLA .EL PAÍS DE TODOS
LAS COMUNIDADES-EL GRINGAJE
En las comunidades, vos fijate quién estaba instalado ahí de nuevo como años anteriores, quién te tira el conflicto, el conflicto te lo tira el gringaje, que quiere venir a colocar el gasoducto, que quieren venir a imponer cómo te vas a repartir las tierras, por qué no dejan que las comunidades trabajen como trabajaban antes, solas, entre ellos que se arreglen los caciques, los abuelos, entre ellos se organizaban y se respetaban. Hoy entra el gasoducto, entra toda la mierda esa y pasa lo que pasa.
INSISTIR EN LA FORMACION DE CUADROS
Pero yo insisto en la formación de cuadros porque nosotros en la Tupac hoy, una organización tan grande, no hubiésemos tenido formación de cuadros nos hubiésemos estado matando entre nosotros para ver quién es más famoso o quién sale más en televisión. En este momento estoy atravesando una crisis muy fuerte con mi familia, mi esposo (Raúl Noro ha sido operado dos días antes de esta entrevista. Y cualquiera que conozca a Milagro, sabe que significa Noro en su vida), pero vos fijate, hace una semana que no estoy pisando la Tupac, pero sin embargo la Tupac sigue laburando las obras, sigue laburando salud, educación, los pibes en este momento están en Humahuaca haciendo el Día del Niño y esta semana se hizo el Día del Niño en varias localidades por que los compañeros somos solidarios y sabemos que tenemos que cuidarnos entre todos, buscamos que el otro también tenga lo que tenemos nosotros.
CLARIDAD Y FIRMEZA
Por ahí cuando se nos pelean dos cuadros nuestros, sacamos corriendo a los dos y hasta que no vuelve el otro, no vuelve el segundo. No está permitido dentro de la Organización hablar mal del otro, no está permitido. Sí se hacen debates fuertes, pero no está permitido ver quién es más protagonista que él otro. Acá todo el mundo labura, desde quién te habla hasta el último militante, cuando hay que ir a cortar yuyos y tomar un terreno, estamos todos en la cabeza, aquí no decimos como por ahí te dice la “zurda”, que hay que preservar los cuadros, que las marchas cuando se va a pelear y reprime la policía, nos tenemos que esconder nosotros y los militantes que peleen. No, nosotros estamos todos, somos todos o nada y la única manera de salir adelante es con todos y por eso decimos que lo más importante, lo fundamental es la formación de cuadros.
LOS CIMIENTOS- LA FORMACION DE CUADROS
La formación de cuadros son los cimientos nuestros, si vos no tenés formado un cuadro y también depende de cómo lo formés, ¿no? Como te decía anteriormente, vos podés formar el cuadro, pero le decís este es un hijo de puta, aquél otro es un hijo de puta y el único bueno sos vos y que pinten carteles míos, etc. Yo como dirigente y formadora, soy una cagada. Tenés que formar diciendo, que la unidad popular de todos los sectores, diciendo que no es Milagro sino que somos todos. Tenemos que laburar para eso, por eso la Tupac crece como crece y por eso no existen celos entre nosotros. Se ha armado un grupo grande donde el compañero que maneja lo que significa la textil, la fábrica de bloques, la fábrica de adoquines. Ahora, yo no reniego por eso, por ejemplo de la plata que maneja la Tupac Amaru yo no toco nada. Son los grupos de compañeros los que manejan toda esa historia.
APROVECHANDO EXPERIENCIAS
En Cuba vos ves cómo trabajan, con el MST de Brasil, también nos unimos. Ahora, la experiencia del MST de brasil con la experiencia de lo que se ha vivido en Cuba, es la experiencia que hoy se desarrolla en Jujuy, nosotros decimos que ningún niño nuestro si está enfermo tiene que dejar de irse con el medicamento en la mano cuando salga del CIC (Centro Integral Comunitario -de la Tupac). Tiene que irse con su radiografía, etc. y si tiene una enfermedad endémica, te tenemos que seguir hasta que vos te curás, nosotros te dejamos tranquilo cuando estás sano y eso es lo que se hizo en Cuba y lo que se sigue haciendo, la salud, la educación y el deporte son lo primordial. Nosotros también, decimos lo mismo y si vos te pones a ver, es la verdad por que es la formación para un futuro ciudadano argentino ¿o no?
LA OFICINA DE MILAGROS
Mi oficina es el barrio, la villa, el asentamiento, esa es mi oficina no la sede central. Esa es la oficina
Nosotros estamos tan seguros por que se ha formado tantos cuadros, entonces yo estoy segura que estando o no la Milagro, la Tupac sigue funcionando y que para mí ese es un honor muy grande y un avance de que los compañeros por ellos mismos, hoy, puedan hacer muchas cosas y que ellos lo sientan que es como una necesidad que les surge de adentro para que lo que menos tienen puedan tener algo y que si ellos tienen, deben pelear para los que no tienen.
Fijate, en la asamblea, nosotros tenemos ciento cincuenta y seis presidentes de cooperativas y el resto son delegados, novecientos delegados. Y en esa asamblea puse mi renuncia y sin preguntar a ninguno de los que está al lado mío ¿no?, tranquilamente podría haber dicho: A ver che, rosqueemos para ver cómo para que yo siga adelante. No, al contrario sin que se enteren ellos, puse la renuncia y ahí los compañeros me volvieron a reafirmar para que siga adelante en la cabeza de la Tupac. Pero en esto uno nunca debe decir esto es mío y de acá no me saca nadie.
LA GRANDEZA DE DAR
Al contrario, uno debe estar a disposición de los compañeros y esto me enseñó Nando, por que es la única forma de garantizar la integridad de la Organización. Lo que es Tupac Amaru, algo sano, algo puro, no puedo decir inocente, pero algo así parecido. Nosotros decimos vamos a pelear por trabajo y no volvemos hasta que no encontremos trabajo, ¿no? decimos: vamos a pelear por tierra y no volvemos hasta que las tenemos. Ahora cuando hay tierra se distribuye para todos, no se distribuye para dos o tres, un grupito. Eso significa que uno pelea por la necesidad y no pelea por el protagonismo. Si peleás por el protagonismo, es una cagada.
NO PERSONALISMO , SÍ UNIDAD
Todos creen que hablar de unidad significa hablar de uno mismo, pero yo tengo claro qué significa unidad. Quiero cambiar el país, aspiraciones para mí no tengo, tengo aspiraciones para todo mi pueblo. Cuando vos empezás con una aspiración propia, no se llega a mucho; pero si vos tenés una aspiración por un pueblo completo, es distinto, diferente. Bueno no sé si me hago entender, no soy licenciada. La idea es que todos vivamos bien y esa idea es algo fuerte. A muchos no les gusta, muchos te dicen, cómo esa negra de mierda puede tener una camioneta; cómo ese villero hijo de puta puede tener un auto. ¿Y por qué no puede tener? Para mí es normal, si labura se rompe el orto laburando puede tener un auto, una zapatilla Adidas, puede tener todo.
LA OLIGARQUÍA-LA DERECHA VERSUS PROTAGONISMO DE TODOS
Se tiene que terminar la oligarquía, la derecha y los que menos tienen. Sé que es difícil, hemos elegido un camino difícil, pero que lo vamos a pelear, lo vamos a pelear y para eso es necesario no querer protagonismos. Protagonistas somos todos, todos.
Por Tabaré (resumido)
domingo, 15 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
RICARDO FORSTER - CONOCER LO QUE SE PRETENDE HACER
Editorialistas apocalípticos
“¿Acaso imaginan otro descuartizamiento, esta vez mediático, de Milagro Sala como aquel otro que los señores feudales hicieron con el Inca?”
La violencia ha recorrido como un hilo rojo gran parte de la historia argentina. Su presencia espectral entre nosotros sigue marcando a fuego cuerpos y memorias como si quisiera recordarnos que la amenaza perdura, que no ha sido clausurada en la noche de épocas que han quedado detrás de nosotros. Bajo la forma de oscuras predicciones, y modificando con astucia el lugar de víctimas y victimarios, pareciera querer instalarse como si la sombra de Facundo o la de tantos arrasados por otros fuegos asesinos estuvieran danzando en medio de las pesadillas que pueblan nuestras noches. (…)
“La espiral de la violencia”, así titula el editorial de La Nación del domingo 25 de octubre, relatándonos con lenguaje “reflexivo” que la Argentina, “su” Argentina, corre un serio riesgo allí donde ha ido, el Gobierno, prohijando al hijo del demonio bajo la forma de pandillas de piqueteros, de usurpadores del papel del Estado que alimentados por “el oro de Moscú” (¿así se decía antes, no? ¿Ahora será el petróleo de Chávez?), se han ido pertrechando para tomar por asalto el poder y lograr que nuestra bendita patria gire hacia la órbita del satanismo igualitario-populista. Claro, La Nación tiene una retórica diferente, más cuidadosa y medida, que la que suele salir de la garganta de la pitonisa del Apocalipsis.
Leamos con atención lo que nos dice el diario de Mitre: “Hay procesos en la vida colectiva que no se inauguran en un momento preciso (hay que estar atentos y vigilantes para cortar a tiempo la cabeza de la Hydra antes de que se reproduzca y sea demasiado tarde; esto, estimado lector, lo agrega este cronista entusiasmado por la potencia anticipadora del editorialista). (…)
No tuvo una fecha de bautismo. Sin embargo, en los últimos días, las noticias sobre personas o grupos que se manifiestan usando la agresión física se han multiplicado hasta crear entre nosotros una nueva y peligrosa atmósfera (perdón, hay algo que no entiendo, ¿eso mismo escribían de los piquetes ruralistas que cortaron durante semanas gran parte de las rutas de la pampa húmeda? ¿Sus gritos amenazantes, su jerga de alcantarilla convertida en retórica republicana, sus cuadrillas que hacían las veces de policía aduanera, qué eran para el virtuoso editorialista? ¿Y los violentos escraches al diputado Agustín Rossi, acaso fueron expresión de diálogo democrático? ¿Será que los huevos que le arrojaron al senador Morales, hecho que repudio, fueron arrojados por manos negras y piqueteras mientras que los otros eran de gente bien y decente? Extraña la vara que usa para medir las conductas de unos y otros).
Sigamos leyendo el imperdible relato que, ahora, nos hará la descripción detallada de esa “espiral de violencia”: “Algunos trabajadores de Kraft Foods tomaron de rehenes a directivos de la empresa y agredieron con facas y cortaplumas a otros empleados que no querían plegarse a su medida de fuerza. Mientras sucedían esos episodios en Pacheco, una agrupación denominada Movimiento de Desocupados tomaba en Tartagal, Salta, una planta de gas de la empresa Panamerican y quemaba dentro de ella dos automóviles” (claro, esa es una violencia infinitamente mayor que arrojar miles de litros de leche, dejar que la comida se pudra para defender una renta extraordinaria o desalojar a cientos de pequeños campesinos para ampliar la frontera sojera).
Sigue largamente el editorialista haciendo la crónica de tanta violencia de abajo para desembocar en lo que le interesa particularmente, la demonización de la agrupación Túpac Amaru de Milagro Sala, a la que acusa de todos los males posibles: usurpar la función del Estado, hacer un uso discrecional de los fondos públicos, ejercer el clientelismo, convertirse, supuestamente (deja el condicional para mostrarse ecuánime) en una organización armada. El editorialista interpreta todos estos “acontecimientos” como parte de un plan político de ciertos grupos de piqueteros entusiasmados con radicalizar la situación argentina llevándola hacia la órbita de Venezuela o algo parecido. Se viene la insurrección y, eso parece querer decirnos tan prestigioso diario, hay que impedirla porque lo grave es que se viene con la anuencia del Gobierno.
Ya en el final, el editorialista busca conmovernos utilizando viejos argumentos que, al menos a mí, me hacen acordar a oscuras retóricas de la noche argentina: “De pronto, en distintos sectores de la esfera pública, y encarnada con distinta intensidad en actores diversos (piqueteros, villeros, estudiantes ultraizquierdistas, pueblos originarios, intelectuales alarmistas que hablan de ‘clima destituyente’, narcos –por supuesto, no podían faltar en este fiesta lumpen–, etcétera), apareció la violencia. Muchos la esperaban (¿Quiénes? ¿El editorialista, acaso?) con la escenografía dramática de un estallido. Pero llegó de otro modo: como el resultado de un sigiloso deslizamiento. Es una dinámica acaso más riesgosa, porque puede lograr que reaccionemos cuando ya sea tarde”.
Los dos editoriales expresan de maravilla la ideología de La Nación a la que habría que felicitar por tanta honestidad intelectual. Cada palabra fue escrita para que comprendamos qué está en juego y dónde debemos colocarnos. Las sutilezas y los argumentos, el lector puede ir a buscarlos a la página siguiente donde podrá entretenerse con las columnas de sus dos periodistas estrella. Sigo, sin embargo, abrigando algunas dudas: ¿quién promueve la crispación? ¿Quiénes generan la “espiral de violencia?
¿Dónde están las armas y dónde los emboscados? ¿Cómo es posible, se alarma el editorialista, que una organización social que lleva el nombre de Tupac Amaru, un insurrecto, de alguien que ejerció la violencia contra las instituciones de su tiempo, tenga el tupé de expresar la voluntad política, cultural e igualitaria de miles de compatriotas despojados por los poderosos de siempre?
¿Acaso imaginan otro descuartizamiento, esta vez mediático, de Milagro Sala como aquel otro que los señores feudales hicieron con el inca? ¿Cómo puede ser, que una india ex presa organice a los pobres y desarrolle una acción extraordinaria de reparación social y de afirmación de los derechos? ¿Dónde está la prudencia y la mesura de ciertos políticos que utilizan una retórica incendiaria pero que son recibidos por los grandes medios de comunicación como si fueran la Madre Teresa de Calcuta? Preguntas, creo, cuyas respuestas no será posible encontrarlas en los editoriales de tan prestigioso diario.
VOLVER AL BLOG PRINCIPAL
sábado, 7 de noviembre de 2009
El pago de la nueva asignación por hijo universal es automático
Se trata de aquellas personas con hijos menores de 18 años o discapacitados, que alguna vez trabajaron en blanco y hoy están desempleadas o estén trabajando en el mercado informal, o se encuentran percibiendo Planes sociales como el Plan Familias y el Plan Jefas y Jefes.
Todas estas personas NO DEBEN ACERCARSE A LAS DELEGACIONES DE ANSES PORQUE EL PAGO SERÁ AUTOMÁTICO A PARTIR DE DICIEMBRE.
ANSES tiene en sus registros a un gran porcentaje de las personas que cuentan con todos los requisitos para acceder a la nueva asignación. El organismo ya está liquidando automáticamente a todas aquellas personas que se encuentran en las bases de ANSES y del Ministerio de Desarrollo Social para que cobren a partir del 1º de diciembre.
A partir del LUNES PRÓXIMO, las personas podrán verificar si están registradas en las bases de datos en:
- www.anses.gob.ar.
- Número telefónico gratuito 130.
- CIC, Centros de Integración Comunitaria dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
- Oficinas de Empleo locales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
- Enviando mensaje de texto al 26737 con la palabra “hijos”, luego dejando un espacio, y agregando el número de DNI del padre/madre, luego otro espacio, y después la letra M o F según sea del sexo masculino o femenino. El sistema le informará cuántos hijos tiene registrados. Si no están registrados, deberán acercarse a los lugares habilitados.
hijos 21444555 f (si el que envía el mensaje es la madre)
hijos 21444555 M (si el que envía el mensaje es el padre)
Los pagos comenzarán a realizarse a partir del 1° de diciembre y consistirá en una suma mensual de 180 pesos por hijo.
Abarca a aquellos niños y adolescentes que no perciban otra asignación y pertenezcan a grupos familiares desocupados o que se desempeñen en la actividad informal y ganen menos del salario mínimo, vital y móvil.
El límite de edad para percibir dicha asignación será de 18 años, mientras que para los hijos discapacitados no hay tope de edad, tal cual rige hoy para las asignaciones familiares que abona ANSES.
Hasta los cuatro años, deberá cumplirse el control sanitario y el plan de vacunación obligatoria, y a partir de los 5 años, adicionalmente, deberá acreditarse la concurrencia a establecimientos educativos públicos.
ANSES abonará mensualmente el 80% de la asignación y el 20% restante, cuando se presente la documentación que corrobore la finalización del ciclo lectivo anterior.
jueves, 5 de noviembre de 2009
TEXTO COMPLETO DE La transformación de la escuela secundaria
La transformación de la escuela secundaria
Adriana Puiggros
Para LA NACION en www.lanacion.com
lunes, 19 de octubre de 2009
EN EL AÑO DE SCALABRINI ORTIZ

El subsuelo de la patria sublevado
Pasaban los días y la inacción aletargada y sin sobresaltos parecía justificar a los escépticos de siempre. El desaliento húmedo y rastrero caía sobre nosotros como un ahogo de pesadilla. Los incrédulos se jactaban de su acierto. Ellos habían dicho que la política de apoyo al humilde estaba destinada al fracaso, porque nuestro pueblo era de suyo cicatero, desagradecido y rutinario. La inconmovible confianza en las fuerzas espirituales del pueblo de mi tierra que me había sostenido en todo el transcurso de mi vida, se disgregaba ante el rudo empellón de la realidad.
Pensaba con honda tristeza en esas cosas en esa tarde del 17 de octubre de 1945.
El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir.
Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún. El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su enorme masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajidos y cilancos con meandros improvisados sobre la arena en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal.
Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón.
Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón.
miércoles, 14 de octubre de 2009
RADIOS COMUNITARIAS - AMARC ALC

Asimismo, se considera adecuado que los mecanismos de asignación de frecuencias contemplen y prioricen entre sus criterios la función social, el apoyo a sectores vulnerables y a proyectos de interés social a través de la elaboración de pliegos de bases y condiciones específicos así como la realización de concursos diferenciados para el otorgamiento de licencias del sector sin fines de lucro.
Tan importante como el contenido de la Ley, a nuestro juicio, es el proceso de elaboración y debate de la misma. Es necesario mencionar que el texto toma sus aspectos fundamentales de una iniciativa ciudadana, anterior al actual gobierno, denominada “21 Puntos Básicos por el Derecho a la Comunicación”, elaborado por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, una alianza de organizaciones e instituciones sociales, sindicales, académicas y profesionales de Argentina.
También, que el proyecto de ley fue debatido en numerosos foros públicos, que hubo un intenso y extenso debate en los medios de comunicación y otros espacios públicos durante meses, y que se presentaron centenares de propuestas de modificación al anteproyecto puesto en discusión en marzo de 2009, muchas de las cuales fueron incluidas en el proyecto presentado en el Congreso. Posteriormente, durante el debate en la Cámara de Diputados se realizaron cambios significativos y positivos, entre otros, a la conformación de la Autoridad de Aplicación.
AMARC Argentina y el Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación de AMARC ALC participaron activamente en este proceso y se congratulan que se hayan tomado en cuenta varias de las propuestas realizadas.
María Pía Matta.
Presidenta AMARC ALC.
sábado, 3 de octubre de 2009
Una escuela para los jóvenes, por Ariel Zysman

Ahora es el turno de terminar definitivamente con el polimodal. Recuperar la escuela técnica, el bachillerato y sumar a éstas nuevas propuestas pedagógicas como artes y educación física resulta un cambio fundamental para promover la inclusión de más alumnos. La transformación curricular que se iniciara con la Secundaria Básica ahora se completa con una renovación de los últimos años, el ex polimodal. Este aggiornamiento debe permitir un debate pedagógico amplio para que podamos centrarnos en cómo enseñar más y mejor, garantizando así los derechos de los adolescentes y jóvenes al acceso a la cultura, con una formación sólida y exigente, pero que no se traduzca en expulsión y selección.
Para ello el Estado deberá invertir en ampliar y mejorar las condiciones edilicias y la cobertura de cargos docentes, que devendrá en una ampliación de las fuentes de trabajo para los profesores. En este sentido, resulta fundamental que el cambio se realice contemplando la formación de los docentes, lo que saben enseñar y para lo que fueron formados, sin realizar reconversiones y “reciclajes” que tanto daño hicieron durante los ’90.
Queda el desafío de cambiar algunas viejas tradiciones anquilosadas para profundizar el carácter democrático de la nueva escuela secundaria: por un lado, mejorar las condiciones de convivencia en la escuela sin necesidad de un régimen autoritario y anacrónico como el de las amonestaciones. Está demostrado que mayor rigidez no es sinónimo de mejores condiciones de convivencia, sino al contrario. El camino de los acuerdos de convivencia y consejos integrados por docentes, padres y alumnos requiere ser mejorado y profundizado como modelo democrático de participación y decisión comunitaria. Lo mismo ocurre con la creación de centros de estudiantes.
Por otro, es preciso discutir profundamente los criterios de promoción para que la repitencia no se consolide como una de las causas principales de abandono. Sostener el viejo esquema de un máximo de dos materias pendientes como parámetro para la promoción es poner el acento sobre lo que no se aprendió, cuando las otras nueve o diez materias sí se aprobaron. Es posible pensar nuevos modos de recuperar las asignaturas pendientes sin necesidad de volver a cursar un año completo, con lo que eso implica para los alumnos y para la escuela.
La nueva secundaria tiene que hacer eje en los sujetos, es decir, en los jóvenes y adolescentes y su realidad cotidiana. Las culturas juveniles deben ser parte del proyecto educativo de las escuelas. Debemos garantizar el espacio para que los alumnos y las alumnas se apropien de la experiencia escolar y para ello, materias como Construcción de Ciudadanía resultan imprescindibles. Es necesario dejar de lado miradas conservadoras y comprender los códigos culturales de los jóvenes.
* Asesor de la Comisión de Educación de Diputados. Ex director provincial de Educación Secundaria bonaerense (gestión 2005-2007).
Fuente: http://www.pagina12.com.ar
viernes, 2 de octubre de 2009
BOLETO ESTUDIANTIL : será sencillo sacarlo-texto completo

El proyecto, que fue sancionado en forma unánime con el respaldo de 39 diputados, destacó que “muchas” compañías de transporte público automotor “ponen diversas trabas” y “generan la imposibilidad” de conseguir el boleto.
El texto fue impulsado por el legislador Pablo Failde (Identidad Porteña), quien resaltó además que otras empresas conceden la posibilidad de tramitar la credencial correspondiente pero “en lugares ubicados en las cabeceras del Gran Buenos Aires” y “en horarios reducidos”.
La iniciativa fue aprobada seis días antes de que se conmemoren 33 años de perpetrada la denominada Noche de los Lápices, cuando un grupo de estudiantes secundarios bonaerenses fueron secuestrados y desaparecidos por represores de la última dictadura militar tras reclamar el boleto estudiantil.
Al respecto, los diputados nacionales Dante Gullo y Adriana Puiggrós presentarán el lunes un proyecto de ley que propone la gratuidad del boleto en el transporte público de pasajeros para los estudiantes de niveles preescolar, primario y secundario.
“Nuestro mejor homenaje a los adolescentes asesinados en la Noche de los Lápices es ampliar sus derechos”, opinaron Gullo y Puiggrós.
La presentación del proyecto se realizará a las 16 en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, informaron los legisladores en un comunicado.
La iniciativa también prevé que los estudiantes de nivel superior –universidades o institutos– paguen el 50% del valor del boleto, al igual que los adultos que acompañen a los niños de los niveles inicial y primario.
La medida beneficiaría a 10 millones de alumnos y demandaría una inversión estatal de 300 millones de pesos.
domingo, 27 de septiembre de 2009
LA IMPORTANCIA DE CONOCER EN PROFUNDIDAD NUESTRA HISTORIA PARA PODER TRANSMITIRLA
COMO ENSEÑAR LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS- Recursos
contenidos multimediales
VER VIDEOS Y TEXTOS COMPLETOS EN ...
Te invitamos a un recorrido por los capítulos de la serie.
La formación de un país
Cuando hablamos de la Argentina, solemos dibujar en nuestras cabezas un mapa
Ver +
Campaña del desierto
?Hoy, 18 de enero de 1826, para ahorrar balas, degollamos a 27 ranqueles?. Federico Rauch
Ver +
La república conservadora
Desde 1880, gobierna la Argentina el Partido Autonomista Nacional (PAN) ...
Ver +
El modelo agroexportador
El proceso de industrialización que atraviesa Europa, a fines del siglo XIX genera demanda de materias primas...
Ver +
La gran inmigración
Desde mediados del siglo XIX, hombres y mujeres del mundo migran a la Argentina en forma continua...
Ver+
Orígenes del movimiento obrero
Una de las primeras medidas de fuerza del movimiento obrero organizado ...
Ver +
Movimiento obrero II
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, comienza la recuperación económica...
Ver +
Auge y caída de yrigoyenismo
En febrero de 1912, se sanciona la Ley Sáenz Peña ...
Ver +
La década del 30
En 1929, el llamado ?crack? de Wall Street sacude al capitalismo y genera una gran crisis económica ...
Ver +
El 45
El 9 de octubre, Ávalos y Farrell se reúnen y deciden pedirle a Perón la renuncia a todos sus cargos ...
Ver +
Economía peronista
Luego de un mes y medio de escrutinio, el 8 de abril de 1946 se anuncia el triunfo de la fórmula Perón-Quijano ...
Ver +
Eva Perón y la cultura peronista
María Eva Duarte va dejando de ser solamente la primera dama para convertirse en uno de los nexos entre Perón y los trabajadores...
Ver +
La "Libertadora" y la resistencia peronista
En septiembre de 1955 se inicia en el país una dictadura militar que se da a conocer como ?Revolución Libertadora?.
Ver +
El Cordobazo
Es la mañana del 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba...
Ver +
Sociedad y cultura en los 60
Para principios de la década del 60, el clima de prosperidad y crecimiento económico se refleja de manera evidente en la vida cultural.
Ver +
Perón: regreso y derrumbe
Finalmente, el 23 de septiembre de 1973, la fórmula Perón-Perón triunfa en las elecciones con el 62% de los votos.
Ver +
Dictadura: economía y represión
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas Argentinas toman el control del país...
Ver +
Dictadura: del Golpe a Malvinas
Con la presión política y el descontento popular en aumento, en vísperas de 1982 asume la presidencia el general Leopoldo Fortunato Galtieri.
Ver +
La economía neoliberal
En octubre de 1983 triunfa en las elecciones presidenciales Raúl Ricardo Alfonsín, candidato por la Unión Cívica Radical.
Ver +